Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Mayor riesgo de influenza aviar en humanos en las pequeñas explotaciones que en las grandes, según el ECDC

           

Mayor riesgo de influenza aviar en humanos en las pequeñas explotaciones que en las grandes, según el ECDC

13/12/2007

La influenza aviar altamente patógena H5N1 se detectó por primera vez en la UE en el invierno 2005-06, en la frontera oriental. Desde entonces, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) ha elaborado dictámenes de la evolución de la enfermedad y sobre el riesgo para la salud pública.

Según el ECDC, aunque la interacción epidemiológica del virus H5N1 entre aves silvestres y domésticas puede haber cambiado algo durante 2007, en relación con años anteriores, no hay nada en los datos internacionales para sugerir que el virus haya alterado sus características, de forma que se aumente la probabilidad de transmisión a los humanos. De acuerdo con el análisis de riesgo del ECDC, el riesgo de que se produzcan casos de influenza aviar en humanos es mayor en las pequeñas explotaciones y en la de autoconsumo que en las granjas de gran tamaño, aunque las medidas de prevención deberían aplicarse en todas las explotaciones sin discriminación por su tamaño.

La comparación de datos de la actividad de vigilancia entre 2006 y 2007 muestra que la vigilancia en 2007 en aves silvestres ha sido mucho menor que en 2006. Mientras que entre febrero y diciembre de 2006 se muestrearon en la UE 149.908 aves silvestres, en el primer trimestre de 2007, la cantidad fue solo de 23.963. Por el contrario, en aves domésticas ha ocurrido lo contrario. Frente a las 29.005 aves vigiladas entre febrero y diciembre de 2006, en el primer trimestre de 2007 ya se rebasó la cifra, llegando a 36.619 (este aumento se ha debido a Rumania a quien corresponden el 70% de las aves analizadas).

Otra característica importante de los datos recogidos es la gran variabilidad entre Estados miembro. En el caso de España se muestrearon 24.099 aves silvestres entre febrero y diciembre de 2006 y 2.926 en el primer trimestre de 2007. En aves domésticas, las cifras fueron de 7.390 y 271, respectivamente.

En la UE se han detectado 307 aves silvestres positivas a la enfermedad durante 2007 (a fecha de 5 de diciembre). La gran mayoría se ha encontrado en Alemania (298), seguido de Francia (7), República Checa (1) y Hungría (1). Casi todos los casos se produjeron en un período de siete semanas entre la mitad de junio y el principio de agosto. Por el contrario, en 2006 se confirmaron 748 casos positivos entre febrero y agosto, indicando una distribución más amplia de la enfermedad.

La aparente menor circulación del virus en aves silvestres durante 2007 no se ha reflejado en el número de casos en aves domésticas en la UE. A 3 de diciembre de 20007 se han confirmado 14 casos en granjas en 6 Estados miembro. Aunque en 3 de ellos (Hungría, Alemania y República Checa) también se han confirmado casos en aves silvestres, el calendario y lugar de los casos en aves domésticas no muestra una vinculación epidemiológica obvia con las aves silvestres en la mayoría de los casos. En contraste con 2006, los 33 casos confirmados en aves domésticas en 5 cinco estados miembro (Hungría (29), Suecia (1), Alemania (1), Dinamarca (1) y Francia (1)) fueron precedidos por la identificación positiva del virus en las aves silvestres en la zona próxima a los casos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo