En AEA – Asaja Huesca hemos conocido por los medios de comunicación el macroproyecto empresarial del complejo de ocio “Gran Scala” que se quiere construir en una zona no determinada de la comarca de Los Monegros.
Por las informaciones que conocemos, se crearían 62.500 empleos directos y, una vez finalizado, se espera una cifra de visitantes de 25 millones al año, es decir, una media de casi 70.000 diarios. En total, “Gran Scala” tendrá un impacto similar a una ciudad de 100.000 habitantes.
Haciendo unas cuentas bastante rápidas sobre el consumo de agua se deduce que para esta población, a lo largo del año, y teniendo en cuenta un consumo medio por habitante y día de 166 litros (datos del INE), nos da un consumo anual de 6.060 millones de litros. Ante esto nos preguntamos ¿De donde se va a detraer este ingente volumen de agua? ¿Qué canales se van a utilizar para su transporte? Sin embargo, hemos de recordar que recientemente se ha retirado de tramitación el proyecto del embalse de Biscarrués con gran contento por una parte de la sociedad, eliminando una posibilidad de almacenamiento de agua para el futuro.
También pensamos que este complejo necesitará energía eléctrica. ¿Se va a autorizar la instalación de líneas de alta tensión? Hay muchos regantes que tienen que bombear agua con motores diesel porque no se les ha permitido el paso de líneas eléctricas por motivos medioambientales. ¿Qué va a suceder en este caso?
Para las actuaciones de modernización de regadíos, muchas Comunidades de Regantes están teniendo problemas con las declaraciones de Impacto Ambiental. Al macroproyecto “Gran Scala” ¿Se le va a exigir la misma tramitación? No olvidemos que en esa comarca se ha reducido la superficie de varias zonas regables por su impacto en la flora y e la fauna autóctona. ¿De qué forma les va a afectar este macroproyecto?
Dentro de la actual preocupación por el cambio climático nos debemos preguntar sobre la conveniencia de sustituir un entorno agrícola con su efecto de sumidero del CO2 por unas instalaciones con unas emisiones contaminantes.
No debemos permitir que haya agravios comparativos entre las empresas ya instaladas en la zona y las que se quieren instalar por grandes que estas sean. En el sector agroganadero tenemos experiencias muy negativas en este sentido, como el paso del AVE, y no queremos que se repitan. En principio, todos somos iguales ante la ley.
Apostamos por la coexistencia entre las actividades actuales de los habitantes de la zona y su desarrollo futuro en las zonas colindantes, tanto de la agricultura como de la ganadería, ¿Qué va a pasar con estas actividades? ¿Nos van a poner más trabas a nuestro trabajo?
Nosotros no estamos en contra de este proyecto. Todo lo que es bueno para Monegros, es bueno para nuestro sector. Pero queremos que a nosotros se nos trate igual de bien que a los demás.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.