• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / CReSA: Se estudiará la epidemiología de la influenza porcina en España

           

CReSA: Se estudiará la epidemiología de la influenza porcina en España

15/11/2007

La influenza es una enfermedad de gran importancia a causa de su impacto sanitario y social. La especie porcina tiene importancia epidemiológica debido a su capacidad de actuar como crisol para adaptar los virus aviares a los mamíferos.

El virus de la Influenza porcina es un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Los subtipos más frecuentemente implicados en los casos de influenza porcina son H1N1 y H3N2, aunque otros subtipos como H1N2 también han sido detectados.

Los signos clínicos de la influenza porcina varían según la edad, el estado inmunitario del cerdo, el tipo de virus influenza de que se trate y la posible existencia de infecciones concomitantes. Los casos más agudos se caracterizan por la aparición de disnea, respiración abdominal, descarga nasal, tos seca, postración y fiebre. Cuando no existen complicaciones, la recuperación se produce a los 2-6 días. Aunque la mortalidad del proceso es baja, la morbilidad es muy alta. La infección en cerdas preñadas o primerizas que no han tenido contacto previo con el virus puede resultar en una oleada de abortos durante 2-3 semanas.

En este proyecto, que lleva por título “Epidemiología de la influenza porcina en España: prevalencia, subtipos existentes y modelo epidemiológico de evolución de la infección en granjas de porcino” se pretende determinar los subtipos de virus influenza presentes en porcino en España y su prevalencia. Para ello, se realizará una encuesta epidemiológica y los sueros obtenidos se analizarán mediante inhibición de la hemoaglutinación. También se llevará a cabo un estudio de brotes con signos clínicos compatibles con influenza porcina y de granjas control en los que se realizará aislamiento del virus. A partir de las cepas de virus obtenidas se realizará un estudio filogenético consistente en la caracterización genética mediante secuenciación y elaboración de árboles filogenéticos, para determinar la relación existente entre las cepas y su posible origen (porcino, humano, aviar).

Con la finalidad de conocer mejor la epidemiología de la infección en granjas con infecciones recurrentes de virus influenza se realizará un seguimiento de la dinámica de la infección y se estudiarán los factores de riesgo que puedan estar relacionados con este patrón epidemiológico. Finalmente, a partir de la información obtenida y de datos publicados, se realizará un modelo de simulación epidemiológico para determinar las condiciones en las que se podría producir una persistencia de la infección en las granjas.

Los objetivos concretos de este proyecto son:

Determinar los subtipos de virus influenza presentes en porcino en España y su prevalencia
Se realizará una encuesta epidemiológica y los sueros obtenidos se analizarán mediante inhibición de la hemoaglutinación. También se llevará a cabo un estudio de brotes con signos clínicos compatibles con influenza porcina en los que se realizará aislamiento del virus.

Estudio filogenético de los aislados a partir de los brotes clínicos y explotaciones control
Este apartado contempla la obtención de cepas, su caracterización genética mediante secuenciación y elaboración de árboles filogenéticos empleando distintos genes. Se pretende conocer la relación existente entre las cepas y su posible origen (porcino, humano, aviar).

Determinar la epidemiología en granjas con infecciones recurrentes
Se evaluará la epidemiología de la infección en aquellas granjas en las que se producen episodios recurrentes de gripe, realizándose un seguimiento de la dinámica de la infección y determinando los factores de riesgo que puedan estar relacionados con este patrón epidemiológico.

Realizar un modelo de simulación epidemiológico para determinar las condiciones en las que se podría producir una persistencia de la infección en las granjas

A partir de los datos obtenidos se realizará un modelo de simulación de la enfermedad en una granja.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo