Un muestreo llevado a cabo por la empresa Biomin, ha puesto de manifiesto que prácticamente la totalidad de las muestras de DDG analizadas en el mismo, estaban contaminadas con, al menos, una micotoxina. En el estudio se tomaron 103 muestras de DDG, de las que el 67% procedía de EEUU y el resto de Asia. Se analizaron en dos laboratorios independientes, de Austria y Singapur, para la detección de 4 tipos de micotoxinas, producidas fundamentalmente por Fusarium sp: aflatoxina B1, zeralenona (ZON), deoxinivalenol (DON o vomitoxina), toxina T-2 y fumonisinas (FUM).
En el 99% de las muestras de DDG se detectó, al menos, una micotoxina. El 92% de las muestras estaba contaminada con ZON, el 64% con DON, el 87% con FUN y el 26% con T-2. Los niveles medios de contaminación registrados en la muestras fueron de 333, 2.130, 596 y 113 µg/kg respectivamente, lo que puede considerarse como elevadas contaminaciones. La única muestra que resultó negativa a micotoxinas de todas las analizadas, correspondía a un destilado de trigo.
La contaminación de los DDG por micotoxinas depende, en gran medida, de la calidad de los granos comprados por la planta de etanol. Cuanta mayor sea la cantidad de grano dañado, mayores son los niveles de contaminación de los subproductos, dado que el proceso de fermentación para la producción de DDG no destruye las micotoxinas. Por el contrario, las hace rápidamente disponibles para ser absorbidas por los animales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.