Según datos de precios actuales constatados por la UAGN, el precio medio de los fertilizantes más utilizados en el sector agrario de Navarra se ha incrementado de media y con carácter general en un 43% respecto a la camapaña anterior. Ya iniciada la campaña de siembras de cereales de invierno, y por tanto del abonado de las tierras, los precios de los fertilizantes se han disparado respecto a la campaña anterior desde incrementos del 23% en algunos nitrogenados hasta el 55% en el caso de uno de los más utilizados en nuestra Comunidad, el compuesto 18-46-0 ( DAP).
El peso de este insumo agrario varía mucho según zonas y tipos de cultivo, pero según datos estadísticos del Ministerio, el coste de los fertlizantes representa el 8% de los consumos intermedios de las explotaciones agrícolas y ganaderos. UAGN sospecha que esta desproporcionada subida es una consecuencia inmediata de la actual coyuntura de precios que registra el mercado de los cereales y responde a las espectativas de un incremento superficie de siembras para la campaña que ya se ha iniciado.
UAGN quiere destacar la actitud coincidente de todas las empresas del sector de los fertilizantes de subir los precios simultáneamente y en porcentajes muy similares, ya que en España este sector es un oligopolio de hecho; y existen restricciones a la importación de estos productos desde paíse terceros. El oligopolio en el sector de los fertilizantes de la Unión Europea (UE) es también una evidencia ya que 9 empresas controlan el 75% de la producción europea y han decidido subir los precios sin que los Gobierno sean conscientes de la grave repercusión para nuestra agricultura.
Hay que recordar que la UE practica medidas antidumping en este sector desde el año 2000, que fueron prorrogadas en diciembre del 2006, con aranceles aduaneros que impiden que países como Argelia, Rusia, Bielorrusia ó Ucrania, exporten a los países comunitarios a precios muy bajos, fertilizantes como la urea el nitrato amónico ó la urea, ya que son países productores de gas natural, principal materia para la fabricación de fertilizantes, lo que los convertiría en duros competidores con la industrias de la UE.
El Gobierno español aprobó el pasado 28 de septiembre una orden ministerial por la que se incrementa el precio del gas natural para la fabricación de fertilizantes que se equipararía, a comienzos del años 2008, con el precio del gas para uso doméstico, lo que representa un alza en la tarifa de las industrias del 75%; una medida drástica si considera que el gas natural representa entre el 60 y el 80% del coste de fabricación de los fertilizantes.
Ante esta situación, las principales empresas estatales de fertilizantes, entre ellas Fertiberia, ya han anunciado que se verían obligadas a cerrar sus factorías y deslocalizar su producción en nuevas plantas construídas en países productores de gas natural, concretamente en Argelia, quedando por ello los distibuidores y agricultores a merced de las importaciones. Una amenaza que exige una reflexión serena pues la desaparición de producción nacional de fertilizantes generaría una peligrosa dependencia de las importaciones en un sector estratégico de la producción agraria.
La UAGN quiere poner de relieve ante la opinión pública que aunque en los últimos meses, a juzgar por las informaciones y opiniones que trasladan los medios de comunicación, da la impresión que la única subida de precios reseñable ha sido la de los cereales, y que éstos son culpables directos de la desproporcionada subida del pan y del IPC; olvidando que los gricultores y ganaderos estamos soportando subidas desorbitadas de los fertilizantes, fitosanitarios ó el gasóleo.
Pamplona a, 26 de octubre de 2007
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.