El Consejo de Ministros de la UE del pasado lunes 22 de octubre mantuvo un nuevo debate de orientación sobre la Reforma de la OCM del vino, sobre la base del siguiente cuestionario presentado por la Comisión:
1. En el supuesto de que se admite el principio de un “sobre nacional” ¿Qué tipos de medidas debería contemplar, teniendo en cuanta la transferencia de fondos del primer al segundo pilar de la PAC.
2. De cara a atenuar los efectos de la reforma sobre los productores ¿Se debería autorizar a los Estados Miembros a utilizar una parte del sobre nacional en ayudas desacopladas dentro del régimen de pago único?
3. ¿Cuál debería ser las expectativas y objetivo del programa de arranque de viñedos, teniendo en cuenta sus dimensiones económicas y medioambientales?
En cuanto a los “sobres nacionales”, la mayor parte de los países apoyan el principio de la existencia de estos “sobres” y que estos tengan una lista de acciones elegibles o “menú” que permita responder a las necesidades específicas de cada Estado Miembro, como:
– Ayudas a la reestructuración o reconversión a nivel de la producción, de la transformación o de la comercialización
– Promoción de nuevas técnicas de producción.
– Promoción del consumo, tanto sobre el mercado interior como en países terceros.
– Medidas agroambientales
– Medidas de prevención y gestión de crisis
– Recolección en verde
Algunas delegaciones se mostraron escépticas sobre algunas de estas medidas y señalaron la necesidad de verificar su compatibilidad con la “caja verde” de la OMC
En cuanto a la transferencia de fondos al desarrollo rural o segundo pilar, la mayor parte de las delegaciones se muestran reticentes, temiendo que impliquen una renacionalización de la PAC o el desvío de fondos fuera del sector vitivinícola, prefiriendo que el presupuesto se mantenga en su totalidad dentro del sector.
Sobre el criterio para formar los “sobres”, algunas delegaciones y en particular los nuevos Estados Miembros han solicitado una relocalización de los recursos que garanticen un tratamiento con equidad.
Una mayoría de Estados Miembros se opone a la prohibición de la chaptalización que figura en la propuesta de la Comisión.
En cuanto a una eventual ayuda desacoplada dentro del esquema del pago único, algunas delegaciones han mostrado su opinión favorable a una eventual instauración de un sistema transitorio similar al recientemente acordado para frutas y hortalizas transformadas
Algunas delegaciones se mostraron favorables a la ayuda al arranque, en tanto se trate de una medida voluntaria, aunque hay división de opiniones sobre la duración del programa (en la propuesta 5 años), la aplicación de la degresividad o el importe de las ayudas por hectárea. Algunos países mostraron su preferencia por un programa de arranque más ambicioso, mientras que otras mostraron su conformidad si se permite un margen de maniobra a los Estados Miembros para limitar el arranque en zonas sensibles, integrando esta medida en los “sobres nacionales”.
El representante de la Comisión indicó lo siguiente:
– Los “sobres nacionales” deberán permitir a los Estados Miembros escoger las soluciones mejor adaptadas a su situación, pero no deben ser medios para reintroducir medidas que ya han mostrado su ineficacia para aumentar la competitividad del sector.
– No desea reabrir la “Caja de Pandora” del debate del montante de los sobres nacionales.
– La transferencia al segundo pilar representa una medida adaptada al problema específico de determinadas regiones vitícolas.
– El régimen de arranque es una oferta hecha a los viticultores que voluntariamente deseen salir del sector y sobre el que la Comisión está abierta a toda sugerencia constructiva, tanto sobre su duración como sobre el número de hectáreas afectadas.
El Consejo volverá a debatir sobre esta cuestión en la próxima reunión de noviembre y espera llegar a un acuerdo político a fin de año.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.