Madrid, 11 de octubre de 2007.- Con motivo de la celebración, el próximo 15 de octubre, del Día Mundial de la Mujer Rural, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural –AMFAR- quiere hacer un reconocimiento a los cinco millones de mujeres rurales españolas que con su esfuerzo constante están contribuyendo a la supervivencia del mundo rural, convirtiéndose en protagonistas de la modernización socio-económica, la industria agroalimentaria o la gestión de los servicios sociales.
Por undécimo año consecutivo, AMFAR, pionera en nuestro país en la conmemoración de este Día Mundial, ha organizado actos en 9 comunidades autónomas. Aragón, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco harán protagonista a la mujer rural en numerosos actos que reunirán a miles de asociadas de AMFAR.
Los actos conmemorativos culminarán en Ciudad Real el martes 16 de octubre en el Pabellón Ferial con la participación de más de 500 mujeres rurales de toda la provincia.
Bajo el lema La Salud en el mundo rural bajo la perspectiva de género, Amfar apuesta en su undécimo aniversario del Día Mundial de la Mujer Rural, por el bienestar social y la calidad de vida de la mujer rural.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha señalado que “la mujer rural dedica al trabajo doméstico un 2,5% más de su tiempo que a actividades remuneradas y que su jornada diaria es un 25% más larga que la de los varones lo que repercute negativamente en su salud y en su calidad de vida”. Una situación que “se ve agravada por el alto índice de envejecimiento, la baja densidad poblacional y la falta de infraestructuras sociales”, apunta Merino.
Según los estudios, la mujer rural percibe su salud más deficitaria que la de los ciudadanos urbanos e inferior a la de los varones rurales. Todas estas circunstancias se traducen en problemas de reumatismo, hipertensión, estrés, ansiedad, depresión o deficiencias neurológicas.
Con el objetivo de analizar la salud de la mujer en las zonas rurales, Amfar cerrará los actos conmemorativos del Día Mundial de la Mujer Rural en Ciudad Real con una jornada en la que participarán grandes expertos como Ricardo Chamorro, especialista en endrocrinología y nutrición; Francisco Javier Paulino, Jefe de Reumatología del Hospital General de Ciudad Real; Rafael Martínez del Carnero, especialista en medicina familiar y comunitaria y José Molina, especialista en medicina del Trabajo.
Mujer Rural
En España existen 5 millones de mujeres rurales que representan el 15% de la sociedad española, según datos del INE. De estos cinco millones, el 38% está fuera del mercado laboral, bien porque son jóvenes (13%) o porque están fuera de la actividad laboral por jubilación (25%).
En el mundo rural el número de mujeres que eligen el autoempleo como salida laboral va en aumento. Sin embargo, los impedimentos para conciliar la vida profesional y familiar de las trabajadoras –por cuenta propia o ajena- son mayores que en las ciudades, ya que las infraestructuras y los servicios sociales son menores en las zonas rurales, a pesar de que su población muestra desde hace años una clara tendencia al envejecimiento que hace necesario intensificar la inversión en aumentar la cobertura asistencial.
Mujer y agricultura
La tasa de ocupación de la mujer rural es del 39,08%. El sector servicios da trabajo al 70% de las mujeres rurales, seguido de industria (17%), agricultura (10%) y construcción (2,3%). La titularidad de la explotación agraria se le atribuye a la mujer en uno de cada cuatro casos. 750.000 mujeres dedican una parte importante de su tiempo a la actividad agraria como mano de obra familiar, pero su trabajo no computa en las estadísticas ni genera derechos sociales.
Según un estudio del Instituto de la Mujer estas mujeres dedican un total de 770 millones de horas anuales en trabajos agrícolas y ganaderos de las que el 77,9% no son retribuidas. Además, El 59% de ellas no cotiza a la Seguridad Social, ni tiene reconocimiento a ningún nivel. “Todo esto convierte a la mujer rural en un colectivo especialmente vulnerable en caso de divorcio o de muerte del cónyuge, porque en este caso solamente disfrutaría de los derechos derivados de su condición de familiar”, subrayó Merino.
15 de octubre
Tras la celebración en Pekín de la IV Conferencia de Beijing, la ONU instauró el 15 de octubre como el Día Mundial de la Mujer Rural con el propósito de destacar que las mujeres son el motor de la economía de las zonas rurales, aunque su trabajo esté poco reconocido. En el mundo hay 880 millones de personas que no saben ni leer ni escribir, la mayoría mujeres; y 1.500 millones viven en la más absoluta pobreza, el 70% son mujeres.
En España, los municipios rurales (los inferiores a 10.000 habitantes) suponen el 80% del territorio y, sin embargo, en ellos reside el 20% de la población. Los municipios menores de 1.000 habitantes suponen el 60,7% sobre el total y en ellos vive un 4% de la población, cuando a principios del siglo XX la población era del 14%.
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “el 15 de octubre es una fecha muy especial. Es el día en el que todas las mujeres rurales del mundo son las verdaderas protagonistas. Y una ocasión única para que millones de mujeres rurales de todo el mundo alcemos la voz y reclamemos unos derechos que todavía hoy se nos niegan”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.