25,sep,’07.- El Partido Popular consiguió hoy que el Senado aprobase, por 121 votos a 116, una moción parlamentaria en la que le impone al Gobierno hasta diez obligaciones concretas que debe cumplir en sus negociaciones europeas de cara a la reforma de la OCM del Vino. De esas diez obligaciones, ocho son modificaciones que el Gobierno debería intentar introducir en el texto de la Comisión que se negocia actualmente.
José Valín, senador por Castilla y León, abogó, en la defensa de la moción, por una defensa enérgica y “con brío” de las posiciones del sector vitivinícola español en esa negociación y puso de manifiesto los notables riesgos que la actual propuesta de modificación de la Comisión representa para los intereses nacionales.
En la moción aprobada, el PP insta al Gobierno a mantener una negociación firme y decidida en defensa del sector vitivinícola español. Para ello, le marca al Ejecutivo hasta ocho puntos de la propuesta de la Comisión que, en defensa de esos intereses, deberían ser modificados.
Los ocho aspectos de la propuesta de la Comisión que el Gobierno debería intentar cambiar, según el PP, son:
1. La ficha financiera para España debería tener un montante anual medio, equivalente como mínimo a la media anual dispuesto durante el periodo 2000-2006.
2. Las disposiciones que suprimen las medidas de gestión de mercado, que pueden suponer un desequilibrio gravísimo de oferta, deben asegurar un plazo transitorio y suficiente que garantice la viabilidad del sector.
3. El arranque de plantaciones debe dejar de ser el eje de la reforma. Por ello, la iniciativa parlamentaria insta al Gobierno a modificar las disposiciones relativas al arranque de viñedo de forma que establezcan una prima idéntica en las distintas zonas de la Unión Europea.
4. La liberalización de las nuevas plantaciones se debe condicionar a los acuerdos y limitaciones que, en el ámbito de sus competencias, establezcan las administraciones nacionales y autonómicas, así como los consejos de calidad y similares.
5. Se debe eliminar la referencia al trasvase de fondos vitivinícolas al desarrollo rural, o en caso contrario, asegurar en el texto de la reforma de la OCM el destino prioritario de los montantes trasvasados a aquel epígrafe a conceptos vinculados al vino.
6. Se deben incrementar las medidas a financiar dentro de los sobres nacionales, incluyendo dentro de las mismas las de apoyo a la concentración de la oferta, las de promoción dentro del territorio de la UE y la modificación de la ayuda para la vendimia en verde.
7. Se debe exigir que los vinos importados a la UE sean elaborados con las prácticas enológicas y las restricciones reconocidas por la OIV.
8. Se deben establecer normas que aseguren, para todas las producciones que se comercialicen en la UE, la diferenciación clara y sin ningún género de dudas de los distintos tipos de vino en su etiquetado, de acuerdo con las figuras de calidad oficialmente reconocidas por la propia OCM.
No todo son modificaciones, porque el PP, en su moción, propone que el Gobierno busque que se preserve, en cualquier caso, el modelo de denominaciones de calidad característico de la cultura europea del vino.
En el último punto de la propuesta de los populares se plantea al Gobierno que se oponga tajantemente a cualquier propuesta de que se retire del texto la prohibición de la chapitalización
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.