Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / SEO/BirdLife preocupada por la propuesta comunitaria de retirada de tierras en cultivos herbáceos para la campaña 2007/2008

           

SEO/BirdLife preocupada por la propuesta comunitaria de retirada de tierras en cultivos herbáceos para la campaña 2007/2008

19/09/2007

Madrid, 18/09/07 – La Comisión Europea publicó el pasado jueves su propuesta de reducir del 10% al 0% la retirada obligatoria de tierras [1] en cultivos herbáceos para la siguiente campaña agrícola 2007/2008. Aunque es provisional y se promete una evaluación más profunda, SEO/BirdLife se muestra preocupada por esta excepción, al entender que la posible roturación de amplias superficies actualmente en barbecho afectará negativamente de forma inmediata a las aves vinculadas a estos espacios, donde encuentran un hábitat idóneo, y muchas veces, exclusivo, para alimentarse o reproducirse [2].

En España, especies de pequeñas aves como las alondras, calandrias, terreras o trigueros nidifican en el suelo despejado de los barbechos; perdices, sisones, alcaravanes o, la más amenazada, avutarda, se reproducen, campean o se alimentan en paisajes agrícolas heterogéneos con presencia de tierras en reposo; y rapaces, como los cernícalos primilla, los aguiluchos o, incluso, diversas águilas, utilizan estos espacios abiertos para encontrar su alimento.

Previsiblemente, aquí el impacto de la decisión comunitaria será menor que en otras partes de Europa, ya que la práctica agronómica del barbecho tradicional, aún se realiza mayoritariamente. No obstante, la tendencia al abandono de los sistemas extensivos por un lado y la intensificación y puesta en regadío por otro, suponen ya una pérdida de hábitat agrario idóneo para estas especies. Y la eliminación de las tierras de retirada (set-aside) obligatorias, que venían siendo una cierta garantía (sobretodo en regiones como Cataluña, con índices de barbecho [3] próximos a 0), viene a sumarse a estos factores.

La justificación dada para esta propuesta de suprimir momentáneamente la obligatoriedad de la retirada, ha sido la escasez de la cosecha de cereales en Europa, la consiguiente disminución de la reserva y las subidas de precios, que podrían continuar ante una oferta insuficiente. Paradójicamente, en España, este año se ha recogido la mejor cosecha de cereales de los últimos tiempos, aunque su pertenencia a la Unión Europea, conlleva seguir las pautas que se marquen desde la Comisión. Pero detrás de todo esto, además de la cuantía de las cosechas y el mercado internacional de cereales con destino alimenticio, se encuentra también el efecto de las perspectivas que se están planteando sobre los biocombustibles.

Según Ana Carricondo, responsable de agricultura de SEO/BirdLife, “ante las proyecciones de expansión de los cultivos energéticos y la presión que ejercerán sobre las tierras agrícolas, la supresión puntual de la obligación de retirada puede aliviar momentáneamente el crecimiento de los precios de los cereales, pero no servirá ante los problemas de creciente competencia por el uso del suelo y sí conllevará un daño inmediato a la biodiversidad difícilmente recuperable a corto o medio plazo”.

Casi con toda seguridad, la propuesta será aprobada el próximo 26 de septiembre en el Consejo de Agricultura. Ante esta situación, SEO/BirdLife solicita que, para la siguiente campaña, la Administración española y regional competentes introduzcan mecanismos para determinar los impactos y establecer las medidas compensatorias oportunas, por ejemplo en el ámbito de la condicionalidad. Posteriormente, se promoverá, junto con BirdLife International, una transformación del set-aside vinculado a la producción hacia un sistema de carácter ambiental.

[1] La historia de las tierras de retirada: La obligación de las tierras de retirada fue establecida en 1992, y establecida en un 10% en 1999, con el objetivo de disminuir la producción y reducir los excedentes de cereal que se estaban acumulando en la UE.

Con los recientes cambios en el sistema de ayudas directas, el régimen del pago único desacoplado hace que estos barbechos obligatorios pierdan su razón de ser y es más que probable que sean eliminados definitivamente, al menos en su versión actual, en la próxima revisión de la PAC, en el “chequeo médico” que tendrá lugar el año próximo.

Pero, además de su objetivo exclusivamente vinculado a la producción, las tierras de retirada o set-aside han inducido un aumento de la biodiversidad, especialmente de las aves ligadas a los sistemas agrarios, al ofrecer una fuente extra de alimento y un lugar seguro para nidificar, sobretodo en el norte de Europa y algunas regiones de España, donde la práctica del barbecho tradicional es casi inexistente. Estas superficies son especialmente importantes para las especies que nidifican en el suelo, como el alcaraván, el sisón o la terrera.

(2)Beneficios para la biodiversidad en Europa: En la estación reproductora, el set-aside alberga altas densidades de muchas especies de aves, comparado con otros usos de las tierras arables, y ofrece importantes oportunidades para la nidificación de algunas aves altamente amenazadas.

• El ejemplo más claro es el sisón (Otis tetrax), cuya población francesa depende críticamente de la existencia y gestión adecuada de estos barbechos.

• Investigaciones llevadas a cabo por BirdLife / Austria, indican que las tierras de retirada son el principal factor que explica por sí solo la mayor densidad de rapaces invernantes, la diversidad de aves ligadas a medios agrarios y la densidad de varias especies amenazadas o en declive, como la avutarda (Otis tarda) o la perdiz pardilla (Perdix perdix).

• Parece que el set-aside ha sido uno de los factores que más han contribuido a la reciente recuperación de las poblaciones de aves agrarias en Inglaterra, tras varias décadas de declive. En verano, gorriones, pinzones, escribanos, y algunas especies cinegéticas, presentan abundancias significativamente más altas en los barbechos que en los cereales de invierno. En invierno, un 80% de los pardillos comunes invernantes en el área de Anglia Este se localizan en las tierras retiradas, frente a un 1% en los cereales.

• En España, también son numerosas las especies de aves que se ven favorecidas por las tierras en barbecho. Especies como las terreras (Calandrella brachydactyla) utilizan esta áreas con escasa vegetación para nidificar. Otras aves amenazadas emblemáticas, como la avutarda (Otis tarda), el sisón (Otis tetrax) o la alondra de Dupont (Chersophilus duponti), dependen de los barbechos en diversos periodos del año. Y la propia perdiz roja (Alectoris rufa), tan requerida para la caza, se ve ampliamente beneficiada por la presencia de estos terrenos despejados en alternancia con los cultivos.

[3] Índices de Barbecho vs. Tierras de retirada:

La legislación española vigente (RD1618/2005) establece unos Índices de Barbecho obligatorios para las distintas comarcas agrarias, que deben respetarse, para el cobro del Pago Único. Por otra parte, las tierras retiradas de la producción, obligatoriamente un 10% de la explotación, activan derechos de retirada, también para la percepción del Pago único

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo