Tras la escalada de precios de los cereales resulta que en estos momentos un kilo de trigo vale mucho más (aproximadamente el doble) que un kilo de alcohol, lo que hace económicamente inviable la producción de bioetanol a partir de cereales, al menos en la UE, donde el bioetanol se hace fundamentalmente con trigo o cebada. Por otra parte, la supresión de la retirada obligatoria de tierras para la próxima campaña va a eliminar el mercado cautivo para estos cultivos que suponía esta superficie.
A falta de datos oficiales, en España, hasta el año pasado segundo productor europeo de bioetanol, la actual campaña debe haber supuesto una reducción considerable de los cultivos bioenergéticos, ya que hubo una contratación mucho menor de cereales debida a los altos precios en la primavera. Con los precios actuales, mucho mayores que los de entonces, la situación es todavía mucho más desincentivante para los cultivos bioenergéticos.
Si como prevén muchos analistas, la actual situación de altos precios de los cereales no es coyuntural, sino un cambio de ciclo, y aunque estos bajen no se va volver ya a los precios en torno a 120 €/tn con los que se hicieron las cuentas para producir bioetanol, cabría preguntarse si en esta situación hay algún futuro para la producción de estos biocarburantes en España con materia prima producida localmente.
Lo paradójico es que durante todo este verano, muchos medios de comunicación han repetido hasta la saciedad la patraña de que el “biocarburante que se hace con trigo” es el causante de los altos precios de las materias primas y del aumento en la cesta de la compra. Por el contrario, “el biocarburante que se hace con trigo” (y con cebada) no solo no es el causante, sino que va a ser probablemente uno de los grandes damnificados de esta situación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.