Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Castilla y León: ASAJA exige que los partes medicos de tularemia se cursen como enfermedad profesional

           

Castilla y León: ASAJA exige que los partes medicos de tularemia se cursen como enfermedad profesional

24/07/2007

La organización agraria ASAJA de Castilla y León ha exigido hoy al servicio público de salud, el Sacyl, que los médicos de cabecera cursen los partes de baja por tularemia de los agricultores y ganaderos de al región como enfermedad profesional y no como enfermedad común. Los agricultores, los ganaderos y los trabajadores que realizan labores agrícolas para terceros en zonas con alta densidad de la plaga de topillos, y que están contrayendo la enfermedad bacteriana de la tularemia, tienen el derecho a que se le reconozca como una enfermedad profesional y por tanto beneficiarse de las ventajas económicas que ello supone. Para que una enfermedad se califique como enfermedad profesional tiene que estar incluida en el cuadro de enfermedades profesionales vigente, algo que se da al tratarse de una “enfermedad infecciosa trasmitida a los agricultores, ganaderos y obreros rurales por los animales o por sus productos o cadáveres”, pues es una zoonosis. Por otra parte, el sanitario ha de sospechar que hay una relación directa entre el trabajo y la enfermedad, algo que a estas alturas ya nadie cuestiona.

El reconocimiento como enfermedad profesional da derecho al paciente a la gratuidad de los medicamentos necesarios para el tratamiento, cuando si se considera enfermedad común hay que pagar el 40 por ciento. Además, la catalogación como enfermedad profesional permite poder cobrar la baja médica desde el primer día, con un importe del 75 por ciento de la base de cotización mientras que si se trata de enfermedad común no se empieza a cobrar hasta el cuarto día de baja y hasta el día 20 se cobra tan solo el 60% de la base de cotización.

La organización agraria ASAJA de Castilla y León adelantó la pasada semana que hay ya más de un centenar de pacientes a los que se le ha confirmado que padecen tularemia después de recibirse los resultados analíticos del laboratorio de referencia en Majadaonda, datos que hará públicos la Junta mañana martes. Más de otros dos centenares de casos clínicos esperan la confirmación o no del diagnóstico. Del estudio epidemiológico se desprende que en la mayoría de los casos los pacientes han realizado labores agrícolas en zonas con alta densidad de topillos, los cuales de una forma directa o indirecta han actuado como trasmisores de la bacteria.

ASAJA insiste en la necesidad de exterminar de forma inmediata la plaga y considera que las medidas que ha puesto en marcha la Junta son insuficientes y recaen casi todas ellas en los agricultores, por lo que la Administración sigue sin asumir su responsabilidad ante este problema. ASAJA considera que la Junta con su actitud de desentenderse del problema ha causado un enorme perjuicio económico a miles de familias y además en las últimas semanas está poniendo en serio peligro la salud de los habitantes del medio rural. Si no se aborda el problema con el rigor que se merece, de cara a los próximos meses la plaga volverá a tener efectos devastadores en las siembras de la próxima campaña y la tularemia se puede convertir en una enfermedad endémica en los pueblos agrícolas de la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo