El pasado
día 20 de febrero el Gobierno Vasco ha declarado la CAPV como ‘zona libre’ de
cultivos transgénicos para la alimentación humana y animal. La razón fundamental
parece ser que la introducción de cultivos transgénicos "amenazaría no sólo la
agrobiodiversidad, sino también la apuesta por la calidad". Esta apuesta por la
calidad consiste en "poner en valor las formas tradicionales de cultivo a través
de una estrategia de diferenciación de productos de calidad". Aunque no lo diga
expresamente, el texto de esta declaración transmite al lector sin lugar a dudas
que la calidad de los cultivos transgénicos y los alimentos derivados de ellos
deja mucho que desear.
Recordamos
que antes de que se apruebe un cultivo transgénico para consumo humano y/o
animal en la Unión Europea, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA
según sus siglas en inglés) evalúa rigurosamente los datos relativos a su
calidad nutricional y su posible impacto ambiental (en los casos en que se
solicita autorización para su cultivo). Esta evaluación individual de cada
cultivo es, indudablemente, la más rigurosa y exigente de las que se realizan en
el mundo. Todos los cultivos aprobados hasta la fecha en la Unión Europea han
sido declarados ‘tan seguros como los correspondientes cultivos convencionales’
por la EFSA. La Organización Mundial de la Salud, la FAO, y las Academias de
Ciencias de muchos países están de acuerdo con esta afirmación. La legislación
europea vigente exige una rigurosa evaluación individual (nutricional,
toxicológica y alergénica, y ambiental) de cada uno de los cultivos transgénicos,
pero no así de los cultivos convencionales ni de los productos de la agricultura
ecológica, ninguno de los cuales se somete a evaluación, ni siquiera a ningún
proceso de autorización antes de su cultivo. Todos los cultivos autorizados se
han sometido a pruebas de alimentación con una gran variedad de especies
animales, no constatándose ningún efecto negativo en la salud del animal, ni en
los productos derivados destinados a consumo humano (carne, huevos y leche).
Los
resultados de estos estudios están publicados en revistas científicas
internacionales accesibles a cualquier lector interesado. Durante los 10 últimos
años en los que en distintos países se han consumido cultivos transgénicos y los
alimentos derivados de ellos no se ha podido constatar ningún efecto negativo en
la salud de los consumidores como consecuencia de haber ingerido alimentos
transgénicos. Es necesario señalar que está demostrado que los cultivos
transgénicos resistentes al ataque de los insectos (los llamados "cultivos Bt")
son más seguros que los correspondientes cultivos convencionales y orgánicos
debido al extremadamente bajo nivel de fumonisinas que se pueden detectar en los
primeros en comparación con el nivel que se detecta en los otros dos. Las
fumonisinas son micotoxinas producidas por infecciones secundarias de hongos que
penetran en la planta por las heridas causadas por el ataque de insectos. Son
cancerígenas e interfieren con la asimilación del ácido fólico, vitamina que
previene malformaciones del tubo neural durante el desarrollo del feto. En los
últimos años, en la Unión Europea se han retirado del mercado diversos
alimentos, entre ellos varios lotes de harinas de maíz orgánico, por tener
niveles excesivamente altos de estos compuestos (http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/archive_en.htm).
Los cultivos
transgénicos que se comercializarán en un futuro próximo ofrecerán a los
consumidores alimentos de una mayor calidad nutricional que los convencionales y
orgánicos, con mayores niveles de vitaminas, antioxidantes, y aminoácidos
esenciales.
Los
consumidores con menor poder adquisitivo podrán beneficiarse de aceites
vegetales más saludables, con una composición de ácidos grasos rica en ácido
oleico, muy similar a la del aceite de oliva, a precios asequibles. Otros
aceites vegetales cuya composición de ácidos grasos está modificada permitirán
la fabricación de margarinas vegetales sin los nocivos ácidos grasos trans, ya
que no será necesario hidrogenar los aceites de partida. El trigo sin gluten
representará un gran alivio para las personas que sufren la enfermedad celíaca.
De la misma manera, otros cultivos hipoalergénicos ofrecerán una mayor calidad
de vida a las personas afectadas.
Desde el
punto de vista del cuidado del medio ambiente, entendemos que cualquier
reducción de la cantidad de pesticidas y herbicidas necesarios para obtener
cosechas de calidad debe ser considerada como positiva, dado el grado de
contaminación global del planeta. Además, determinados cultivos transgénicos
permiten utilizar herbicidas menos tóxicos (lo cual incide positivamente en la
mejora de la biodiversidad tanto vegetal como animal) y menos persistentes que
los habituales, y también técnicas agronómicas de bajo laboreo que reducen
significativamente la erosión del suelo.
De todo lo
anterior se deduce que, en una apuesta por mejorar la calidad de los alimentos
teniendo también presente el cuidado del medio ambiente, no se puede justificar
científicamente el prescindir de los cultivos transgénicos. Antes de tomar la
decisión que cada persona considere oportuna, los ciudadanos deben saber que los
cultivos transgénicos aprobados hasta la fecha y los alimentos derivados de
ellos son de gran calidad nutricional, a la vez que son respetuosos con el medio
ambiente.
Desconocemos
las razones de fondo que han llevado al ejecutivo vasco a declarar la CAPV ‘zona
libre de transgénicos’. Quizá esté relacionado con lo que el editorial de Deia
del 21 de febrero decía "… se esconden intereses ajenos que acaban derivando
la rentabilidad de este tipo de cultivos a las grandes transnacionales que
dominan este nuevo negocio porque poseen la capacidad técnica". Si esta es la
razón verdadera, y siguiendo con esta lógica, debemos esperar que pronto se
declare la CAV como ‘zona libre de determinados fármacos’, o ‘zona libre de
determinados automóviles’, entre otros productos, ya que también, en su mayoría,
son producidos por “grandes transnacionales que dominan este mercado porque
poseen la capacidad técnica".
Mertxe de
Renobales Scheifler
Catedrática
de Bioquímica y Biología Molecular
Mª Angeles
Martínez de Pancorbo
Catedrática
de Biología Celular
Juan Carlos
Ruiz de Gordoa
Profesor
Asociado
Facultad de
Farmacia
Euskal
Herriko Unib. / Univ. del País Vasco
Vitoria-Gasteiz
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.