Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería reclamará a la ue que las hortalizas con daños que únicamente afecten a la estética del producto puedan ser consideradas de primera categoría

           

COAG Almería reclamará a la ue que las hortalizas con daños que únicamente afecten a la estética del producto puedan ser consideradas de primera categoría

23/07/2007

COAG Almería ha anunciado que solicitará una modificación de los estándares de comercialización de hortalizas a la Comisión Europea para que aquellas que únicamente sufran daños estéticos, es decir, que no se vean afectadas en su sabor, consistencia o poscosecha, puedan ser catalogadas como productos de primera categoría y, por tanto, mejorar su precio de venta en origen. La organización agraria es partidaria de anteponer las características organolépticas del producto a su apariencia externa, al entender que ésta no debe ser determinante a la hora de valorar la calidad global de las hortalizas. Esta petición será trasladada igualmente al Ministerio de Agricultura, encargado a nivel nacional de arbitrar las normas de calidad en la comercialización de productos en fresco. Asimismo, COAG Almería recabará el apoyo a esta iniciativa de la Junta de Andalucía y de la Interprofesional Hortofrutícola.

La medida se refiere a aquellos casos en que los síntomas de las virosis se hacen visibles en el exterior del producto en forma, por ejemplo, de pequeñas manchas o rajitas. La medida se aplicaría en casos generalizados y siempre y cuando estas “señales” no implicasen un peor sabor o consistencia del producto ni comprometiesen su estado de conservación hasta el lineal del supermercado. Con la aplicación de esta medida se evitarían mayores problemas financieros a los productores, sobre todo a los que se inicien en producción integrada, ya que la disminución del uso de productos fitosanitarios puede conllevar un aumento de las imperfecciones en la piel del fruto provocadas por los insectos vectores transmisores de las virosis más habituales en nuestra provincia. En los últimos años, la lucha química ha permitido cultivar hortalizas de apariencia “perfecta”, considerándose de segunda categoría productos igual de sabrosos pero que presentan pequeños imperfecciones en su exterior.

El objetivo, por tanto, es favorecer la implantación de la lucha integrada en la provincia y generar un cambio paulatino en los hábitos de consumo de los ciudadanos europeos, para que antepongan la calidad a la imagen, una batalla que ya se ha ganado, por ejemplo, con las famosas “motitas” del plátano de Canarias, transformando un defecto de la piel en un sinónimo de calidad. En definitiva, con su propuesta COAG Almería persigue un cambio de mentalidad en los consumidores que garantice al productor un precio acorde con la calidad de las hortalizas que cultiva.

En este sentido, Holanda ya ha comenzado a realizar gestiones similares para lograr que los tomates afectados por el PepMV (Virus del mosaico del pepino) que se comercialicen puedan también entrar a formar parte de las primeras categorías. El PepMV fue detectado por primera vez en Holanda en 1999 en cultivos de tomate y en los últimos años se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los productores holandeses. La peligrosidad de este virus, que se caracteriza por la aparición de pequeños lunares de color amarillo en la superficie del tomate, radica en su facilidad de transmisión y su capacidad para permanecer en restos vegetales, incluso en las raíces de éstos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo