Científicos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) han descubierto que el organismo causante de enfermedad de las abejas conocida como loque americana (american foulbrood) ha desarrollado resistencia al antibiótico oxitetraciclina, lo que explicaría la gran expansión de esta enfermedad en los últimos años.
La loque americana está producida por el bacilo Paenibacillus larvae que afecta a las larvas y se transmite por esporas, siendo una de las enfermedades más importantes de la apicultura a nivel mundial, causando graves daños económicos. No hay que confundir con la loque europea causada por Melissococcus pluton, que no esporula y es mucho menos contagiosa y virulenta que la loque americana.
La loque americana esta extendida en la mayor parte de los países del mundo de importancia apícola, aunque en España es por el momento una enfermedad menor en comparación con otras de mayor importancia. Es una enfermedad de declaración obligatoria y de síntomas muy característicos como un olor a cola de carpintero de las colmenas y larvas que oscurecen y se vuelven pegajosas.
En una gran parte de los casos las colmenas afectadas deben ser quemadas y la alternativa es el tratamiento con oxitetraciclina (terrazina). Los investigadores han identificado el plásmido denominado PMA67 que lleva el gen de resistencia al antibiótico, siendo la primera vez que se identifica este tipo de resistencia en esta bacteria. De 36 cepas analizadas en EEUU y Canadá 21 son resistentes al antibiótico.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.