Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería: El dióxido de carbono emitido a la atmósfera en un año por una sola hectárea de invernadero en Holanda equivale al producido por cien vueltas al mundo en avión

           

COAG Almería: El dióxido de carbono emitido a la atmósfera en un año por una sola hectárea de invernadero en Holanda equivale al producido por cien vueltas al mundo en avión

12/07/2007

La aviación es una de las fuentes de contaminación por CO2 que más preocupa en la actualidad. Sin embargo, a nadie parece importarle que en Centroeuropa la producción de alimentos en invernadero genere emisiones similares a las del transporte aéreo. De esta manera, la calefacción aplicada a una sola hectárea de invernadero en Holanda produce en un año el mismo dióxido de carbono que el originado por un avión al dar cien veces la vuelta al mundo.

Un informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) revela que las emisiones de CO2 de la agricultura holandesa ascendieron a 17,44 millones de toneladas en 2004. Bajo el título ‘Tendencias y proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa 2006’, los expertos analizan la contribución de cada Estado Miembro al calentamiento global y muestran su preocupación acerca de las elevadas emisiones de CO2 que producen países como Francia, Holanda o Alemania, dedicando una parte importante del estudio a sus sectores agrícolas.

Si tenemos en cuenta el conjunto de emisiones de cada Estado Miembro, la estadística nos dice que Holanda emite la mitad de CO2 que España pero con una superficie 12 veces inferior a la de nuestro país, lo cual resulta muy significativo. El estudio de la AEMA refleja, asimismo, que las emisiones de dióxido de carbono del sector agrícola holandés equivalen a las del sector industrial, lo que demuestra el alto nivel de contaminación provocado por los sistemas de calefacción utilizados en los invernaderos de Centroeuropa. Francia tiene el triste honor de liderar las emisiones agrícolas de CO2 en la UE con casi 100 millones de toneladas anuales, Alemania le sigue con 60,9 millones de toneladas, mientras que España se sitúa en un punto intermedio de la clasificación con 47 millones de toneladas por detrás, por ejemplo, de Italia.

Para hacerse una idea de la magnitud del problema y de la inquietud que está generando en Europa, Alemania y Holanda copaban más de una cuarta parte de las emisiones totales de la UE-15 antes de las últimas ampliaciones hacia el este. Mientras, la canciller alemana Angela Merkel ha encabezado durante la presidencia de turno de la UE la estrategia europea contra el cambio climático, iniciando una agresiva estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para intentar paliar los graves perjuicios para la salud del planeta causados por su agricultura e industria.

Dentro de la campaña ‘Por una agricultura sin emisiones’, puesta en marcha este año por COAG, Almería vuelve a denunciar el grave daño que ocasiona al medio ambiente la utilización en Centroeuropa de costosos sistemas de calefacción que permiten cultivar a temperaturas bajo cero y elevan exponencialmente la productividad a costa de dañar gravemente el medio ambiente e incrementar el calentamiento global del planeta. Un agricultor de Centroeuropa emplea más de 17.000 kilos de combustible al año para calentar una sola hectárea de invernadero.

Holanda sienta precedente

Los grupos ecologistas de Centroeuropa parecen más preocupados por desprestigiar las producciones del sur de Europa que en tirar de las orejas a sus compatriotas. Sin embargo, ya ha surgido la primera sentencia legal que desmiente la supuesta reutilización del CO2 generado en los invernaderos europeos. El pasado 5 de julio, la Autoridad Publicitaria de Holanda exigió a la petrolera Shell la retirada de un anuncio que sugiere que parte del CO2 emitido por la empresa sirve para el cultivo de flores. El anuncio, difundido en revistas y periódicos durante los pasados meses de abril y mayo, muestra una refinería de cuyas chimeneas salen flores en lugar de humo. El organismo holandés ha calificado esta publicidad como engañosa “ya que solamente una pequeña parte de las emisiones de dióxido de carbono se recupera en invernaderos”, según recoge la sentencia.

En este sentido, COAG Almería aplaude la iniciativa del Gobierno británico de poner en marcha un nuevo sistema de etiquetado para alertar al consumidor sobre el impacto medioambiental de lo que está adquiriendo. Al igual que los productos alimentarios muestran en sus envases los ingredientes y alertan al comprador acerca de los niveles de sal, azúcar y grasas, con las nuevas “ecoetiquetas” se indicará la cantidad de CO2 empleada en la elaboración de cada producto a través de un código de colores: rojo para advertir al comprador de los considerados altamente nocivos y verde para los productos cuyo impacto sea muy bajo. La iniciativa, presentada hace unas semanas por el secretario de Estado británico de Medioambiente y Cambio Climático, Ian Pearson, será la primera de este tipo que se lleva a cabo en el mundo. Las grandes cadenas comerciales británicas, como los supermercados Tesco, Marks & Spencer y BT, han mostrado ya su predisposición a colaborar en este proyecto. Las nuevas etiquetas advertirán también de los productos que cuenten con exceso de plástico en sus envases y que no puedan ser reciclados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo