En los últimos días se ha producido un cambio sustancial en la situación epidemiológica de la Unión Europea con respecto a la influenza aviar. Así, el 25 de junio Alemania ha confirmado la detección del virus H5N1 en seis ejemplares de cisne silvestres; pocos días antes, el 22 de junio, la República Checa comunicó la detección de un foco de influenza aviar H5N1 en una granja de pavos.
Con fecha 20 de junio, las autoridades de la República de Chequia comunicaron a la Unión Europea la sospecha de un foco de influenza aviar en aves de corral, que poco después se supo era del tipo H5. De forma inmediata se adoptaron las medidas de emergencia previstas en la Unión Europea ante estas situaciones, pues a pesar de que no se conocía con certeza aún que se tratara del H5N1, se sospechó basándose en los signos clínicos y la elevada mortalidad. La granja afectada se encuentra en la región de Pardubice, en el centro del país. Se trata de una explotación de alrededor de 6.000 pavos, de los que 1.800 murieron, mostrando signos clínicos del tipo como cianosis, neumonía, sintomatología nerviosa y muerte súbita.
Las medidas adoptadas, recogidas en la Decisión 2007/434/CE, incluyen el sacrificio y destrucción sanitaria de las aves de la granja afectada, y el establecimiento de una zona A de vigilancia con un radio aproximado de 3 Km rodeando el foco (en que se localiza una explotación con 17.000 broilers), y una zona B de protección que engloba la anterior, con un radio aproximado de 10 Km, en que se localizan otras 9 explotaciones de aves, sobre todo broilers y pavos. En estas zonas, se instauraron estrictas medidas de bioseguridad y de control de los movimientos aviares. La investigación epidemiológica se encuentra en marcha, no se conoce aún la procedencia del foco. Se han remitido muestras al Laboratorio Europeo de Referencia de Weybridge para la realización de análisis complementarios.
En España, la Subdirección General de Sanidad Animal analizó en el sistema TRACES los movimientos de aves procedentes de la República Checa realizados durante los últimos meses que pudieran suponer un riesgo para la producción avícola en nuestro país, información que se remitió a las autoridades veterinarias de las CCAA.
Por otra parte, el día 25 de junio Alemania confirmó la sospecha de detección del virus H5N1 en dos ejemplares silvestres hallados muertos de cisne en la región de Nürnberg. Inmediatamente, las autoridades alemanas establecieron las medidas preventivas recogidas en la Decisión 2006/563, en caso de detección del virus en aves silvestres.
La influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 se detectó en algo más de 700 aves silvestres el pasado año en la Unión europea (uno de ellos en España). Sin embargo, estos seis cisnes son los primeros casos que se registran en el año 2007 en aves silvestres. En aves domésticas, por el contrario, se declararon a principios de año focos en Hungría y Reino Unido (finales de enero-principios de febrero), a los que hay que añadir un tercer foco en la República Checa antes mencionado.
Los casos alemanes y el foco en República Checa indican que la situación epidemiológica actual en la Unión Europea reviste un mayor riesgo del estimado hace unas semanas.
Por este motivo, recuerda que continúa en vigor la Orden APA 2442/2006 anteriormente mencionada, sin que esté previsto por ahora reducir la intensidad de las medidas preventivas.
Por otra parte, como consecuencia de tratarse de una enfermedad de rápida difusión, se recuerda la gran importancia que en su control tienen los sistemas de detección precoz, y las medidas higiénicas y de bioseguridad. De hecho, el foco detectado en Checoslovaquia pudiera estar asociado con la utilización en la granja de paja almacenada a la intemperie, expuesta a contaminación por aves silvestres.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.