Madrid, 12 de junio de 2007. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, muestra su satisfacción por la moratoria de un año de las actuales tarifas eléctricas para riego, hasta el 1 de julio de 2008, fecha de la total liberalización del mercado de la electricidad en España. El Ministerio de Industria ha confirmado que en los próximos días publicará un Real Decreto con la prórroga de las actuales, por lo que COAG suspende las movilizaciones previstas para finales de este mes.
Asimismo, COAG solicita que se constituya cuanto antes la mesa de negociación, aprobada durante reunión del pasado mes de mayo a petición de esta organización, con el fin de establecer unos precios reducidos para la electricidad utilizada para riego. En la citada mesa estarán presentes los Ministerios de Industria, Agricultura y Economía, las organizaciones profesionales agrarias, la industria y los comercializadores de energía, para abordar aquellos aspectos jurídicos, económicos y comerciales relacionados con el suministro de electricidad a las explotaciones agrarias. Uno de los objetivos de COAG, y debería ser también el de la Administración, es evitar el incremento de los costes de producción, en este caso concreto del coste de la electricidad para la actividad agraria. En este sentido, la negociación debe ir encaminada a que se congelen o se reduzcan los precios de la electricidad para el sector agrario.
Conviene recordar que la electrificación es un aspecto fundamental para la modernización de los regadíos, mejorando el uso del agua al permitir sistemas más eficientes y por tanto, un ahorro neto del agua destinada al uso agrícola.
Según los datos que se manejaban hasta el momento, la subida de las tarifas eléctricas para riego hubiese supuesto un coste anual de 50 millones de euros para el sector agrario. Esta subida afectaría a 61.000 usuarios, algunos de ellos Comunidades de Regantes, que a su vez están compuestas por miles de agricultores.
“Es indudable que los agricultores no podemos soportar un aumento más de los costes. Este incremento de costes es especialmente preocupante en relación a los cultivos extensivos de regadío con altas necesidades hídricas y que han visto descender de forma acusada su rentabilidad debido a las últimas reformas de la PAC, (maíz, remolacha, forraje, algodón, etc…). En esta situación, cualquier incremento de costes, por pequeño que sea, puede llevar al agricultor profesional a un situación en la que no le resulte posible continuar con su actividad agraria”, ha puntualizado Miguel López, secretario general de COAG.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.