Cáceres a 25 de mayo de 2007. El cultivo de la cereza presenta en Extremadura tres zonas muy delimitadas (Hurdes, Villuercas y fundamentalmente el Valle del Jerte).
Concretamente en el Valle del Jerte se centra la mayor parte de la producción y en las que este cultivo presenta los rasgos de monocultivo.
Con una superficie aproximada de 12.500 hectáreas es la zona de producción más importante de Europa, que además reúne por sus características especificidades difíciles de obtener en otros territorios.
La multitud de variedades, fruto de la orografía nos permite disfrutar de este producto desde los meses de Abril hasta Agosto, cuestión irrepetible en cualquier otra zona.
La topografía del terreno con un carácter tortuoso y accidental con pendientes superiores al 30 %; las condiciones de cultivo desde los 350 m. Hasta los cerca de 1800; los rasgos climáticos propios con precipitaciones en torno a los 1.100 mm año, gran parte de ellos en forma de nieve nos llevan a una agricultura de montaña muy complicada en cuanto a su supervivencia.
El espacio agrario esta limitado por la topografía. La mayor parte de las explotaciones están situadas en pequeños bancales, en laderas con fuertes pendientes y sostenidos por paredes de piedra.
Los marcos de plantación son de tal suerte que no se puede hablar de distancia entre calles ya que estas no existen.
El 95 % de las parcelas solo tienen una línea de árboles, con un marco de 6 m. de distancia entre ellos.
Todo el sistema de poda, laboreo y recolección ha de realizarse manualmente.
Pues bien, todo este paisaje se puede convertir en un infierno si no se actúa rápidamente.
Las lluvias y el pedrisco caído desde el pasado martes han supuesto la ruina para los agricultores del valle.
Según estimaciones realizadas ayer por los técnicos de nuestra organización, se ha perdido las siguientes producciones:
• El 95% de la variedad Burlat, cereza temprana implantada fundamentalmente en el sur del valle. Esta rajada como consecuencia de las fuertes lluvias.
• El 75% de las variedades Navalinda y California, por los mismos motivos.
• El 40% de la variedad Ambrunes, la conocida popularmente como “picota” en la zona baja y casi un 80% de las zonas altas como consecuencia de la grave granizada que tuvo lugar.
Eso supone unas perdidas a precio normal de mercado de 21 millones de euros para un total de 9 millones de kilogramos.
La desgracia de esta situación urge la adopción de medidas inmediatas por parte de nuestras autoridades.
Nuestra primera petición es al presidente del gobierno para que en el Consejo de Ministros que se celebra hoy, adopte compensaciones económicas inmediatas para las tres zonas extremeñas afectadas, esperando que nuestra región no sea olvidada dentro de la desgracia nacional.
ASAJA EXTREMADURA SOLICITA LA ADOPCION DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
De un modo inmediato:
• Exención del pago de IBI a todos los agricultores.
• Condenación de las cuotas de la seguridad social durante un año.
• Exención del pago del I.R.P.F a los agricultores afectados.
• Subvención a fondo perdido de 6000 euros por agricultor profesional.
A medio plazo:
• Destinar una partida de 8 millones de euros para restablecer el patrimonio rural afectado. Han desaparecido miles de bancales, así como has sido destrozadas múltiples infraestructuras.
• Crear un seguro eficaz que garantice las rentas. Algo falla cuando solo 40 de casi 4.000 agricultores han contratado la póliza. El seguro actual es un atraco.
La Junta de Extremadura y su presidente que ahora se despide debe tener un gesto hacia las zonas afectadas y solicitar al gobierno la declaración de zona catastrófica de las mismasde un modo inmediato.
Entendemos que estas medidas han de ser de aplicación a los agricultores tanto del Valle del Jerte como de la Vera, zona de Hurdes así como de los Ibores que también han sido gravemente afectados
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.