Sevilla, 24 de mayo de 2007.- La Comisión Permanente de Sequía de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha aplazado hasta el 1 de junio, día en el que está previsto celebrar la Comisión de Desembalse, cualquier decisión sobre la dotación de agua para la campaña de riego, una decisión coherente, puesto que como su propio nombre indica es en la Comisión de Desembalse, en la que están presentes todas las comunidades de regantes y todas las partes afectadas, y es en ese órgano, y no en otros foros paralelos o en reuniones nocturnas de “amiguetes”, en donde debe fijarse el volumen a desembalsar para atender a todos los regantes de la cuenca.
En dicho encuentro, ASAJA-Sevilla solicitará un desembalse de 900 Hm3, que es la cifra que están solicitando las propias comunidades de regantes a través de Feragua, y que ya le solicitó por conducto oficial el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, el pasado 16 de mayo (ver carta adjunta). Esos 900 Hm3 permitirían a todos los regantes regar al menos al 50%.
Desde ASAJA-Sevilla entendemos que en la situación actual la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no puede condenar a los regantes a sufrir las consecuencias de la sequía estival. Con más de 1.700 Hm3 en los embalses, sin contar con las últimas lluvias, los pantanos de la cuenca del Guadalquivir almacenan agua más que suficiente para hacer un esfuerzo mayor, lo contrario sería despilfarrar un recurso en el momento que más se necesita.
Los agricultores no entenderían que los responsables de la CHG decidieran dejar ahora unas reservas excesivamente conservadoras para tener que soltar agua el próximo invierno.
Desde ASAJA-Sevilla estamos convencidos de que en la situación actual se puede y se debe llegar a los 900 Hm3, de lo contrario, los responsables de la Confederación van a “asistir” a la manifestación de regantes más multitudinaria de la historia reciente de Andalucía.
En la situación actual, la CHG no puede mantener la dotación inicial, ni incrementarla tan sólo en 200 Hm3 como se está barajando, puesto que aún quedarían más de 1.000 Hm3 almacenados, una cifra que excede con mucho el nivel máximo de prudencia y constituye un atentado contra los agricultores y contra todos los municipios de la vega del Guadalquivir, cuya economía depende en gran medida de los cultivos de regadío (algodón, frutales, hortícolas, maíz, arroz, tomate, etc.)
No podemos olvidar que el regadío supone el 60% de la producción final agraria (más de 5.000 millones de euros), un 50% del empleo agrario andaluz, el 15% del empleo total regional, y en el caso de la cuenca del Guadalquivir, el empleo total en el sistema agroalimentario dependiente de sus cultivos es de aproximadamente 128.000 personas, lo que lo sitúa en el primer sector industrial por número de empleos en Andalucía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.