Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Navarra: El Presidente Sanz confía en que la obra Itoiz – Canal de Navarra impulsará el desarrollo de una gran parte de la Comunidad Foral

           

Navarra: El Presidente Sanz confía en que la obra Itoiz – Canal de Navarra impulsará el desarrollo de una gran parte de la Comunidad Foral

16/05/2007

Martes, 15 de mayo de 2007. El Presidente Sanz ha declarado que el fin último de todas las actuaciones relacionadas con la obra del embalse de Itoiz y el Canal de Navarra es mejorar el equilibrio territorial de la Comunidad Foral cuyo proceso de desarrollo será sustancial en el mundo rural. Estas manifestaciones del Presidente se han producido en su intervención en la apertura del XXV Congreso Nacional de Riegos. Al Presidente han acompañado el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Echarte Echarte; el concejal del Área de Proyectos del Ayuntamiento de Pamplona, Javier López Rodrigo; y el presidente de la Asociación Española de Riegos y Drenajes, José Eduardo Torres Sotelo.

Por otra parte, el Presidente del Gobierno de Navarra ha recordado que el embalse que ahora es objeto de puesta en marcha se pondrá en explotación finalmente en el año 2008 y que de los 177 kms. del Canal de Navarra se han contratado 68 de los que 35 se encuentran en servicio y desde los que se alimenta la planta de tratamiento de Tiebas para abastecimiento humano a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, con sus más de 350.000 habitantes.
Asimismo, el Presidente ha señalado que en el ámbito del regadío se está dando servicio desde el año pasado a 1.164 hectáreas en Valdizarbe (Sector I) y que en este año 2007 se podrán abastecer las primeras hectáreas del Sector II.1, unas 1.100, y se iniciará la construcción del Sector II.2 y del III, ya en Artajona. Los dos últimos Sectores totalizan unas 4.500 hectáreas.

Con la exposición de estos datos, el Presidente ha transmitido a los asistentes al Congreso que el embalse Itoiz – Canal de Navarra constituirá la cantera de la que nacerán iniciativas empresariales agroindustriales pioneras, se consolidarán y mejorarán las industrias existentes, se potenciarán las nuevas industrias agroenergéticas, se fomentará la cultura emprendedora en el ámbito de las explotaciones agrarias y cooperativas y finalmente, surgirán empresas de servicios ligados a las anteriores, lo que contribuirá a la creación de un tejido productivo, cohesionado y competitivo.

Con motivo del suministro de agua a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, se constituyó el pasado mes de marzo el Consorcio de Entidades Usuarias del Canal de Navarra para abastecimiento de poblaciones. Igualmente ha ocurrido con la Comunidad General de Regantes del Canal de Navarra a la que el ejecutivo foral ha transferido ya la concesión de 36.000 litros de agua por segundo desde Itoiz. A todo ello hay que añadir que el Canal de Navarra podrá satisfacer las necesidades de agua para 650 hectáreas de suelo industrial con orientaciones industriales diversas, entre las que destacan la agroindustrial y la energética. Precisamente esta última tiene especial interés en la primera fase del Canal, ya que más de 20.000 hectáreas se cultivarán en regadío sin costes de energía al dominar a presión el canal la zona regable. Esta circunstancia y la proximidad a la planta de biocombustibles de Caparroso producirán, sin duda, efectos sinérgicos según las manifestaciones del Presidente del Gobierno de Navarra.

Una vez declarado abierto el Congreso, el director general de Desarrollo Rural, Jesús María Echeverría Azcona, ha dictado una conferencia bajo del título de “Concesión de obras públicas para la construcción y explotación de la zona regable del Canal de Navarra”. Ha puesto de relieve, en concreto, que la financiación y realización de obras en regadíos por la vía presupuestaria tradicional es conocida por todas las administraciones y sociedades públicas, aunque fuera de esa vía existen otras, como el método alemán o pago aplazado, y el sistema de concesión de obras públicas bien con peaje (esquema que ha sido empleado en la construcción de autopistas en toda España), bien con peaje en la sombra empleado en la Autovía Pamplona-Logroño por la Comunidad Foral de Navarra.

Por otra parte, el director general ha señalado que Navarra ha optado por aplicar un régimen de concesión de obras públicas de manera pionera, ya que no existían antecedentes en este tipo de obras, para la financiación del ambicioso proyecto de la zona regable del Canal de Navarra, que supone la puesta en marcha de 53.125 hectáreas de nuevos regadíos. En este aspecto, ha puntualizado que en el caso de la zona regable del Canal de Navarra, cuyo Canal se financia por el Estado y Navarra en un 50%, y el resto por los usuarios (regantes, hidroeléctricas y abastecimientos) no era compatible la puesta en riego con el ritmo de ejecución del Canal de Navarra, al realizarse éste en cinco años y requerir la construcción de la zona regable de la Primera Fase (26.234 hectáreas) un plazo mayor (10-12 años), además de las presumibles dificultades presupuestarias para la obtención de los fondos necesarios para ese periodo de cinco años (180 millones de euros). Así pues, al amparo de la normativa vigente, en Navarra se ha optado por una fórmula que permite construir la zona regable coordinadamente con el Canal de Navarra, para lo que la sociedad concesionaria adjudicataria redacta los proyectos de construcción de la zona regable, los construye en cinco años y lleva su explotación y mantenimiento durante treinta años.

Como contraprestación a todo ello, la sociedad concesionaria tiene los siguientes derechos:

– Percibir durante el periodo de duración del contrato las retribuciones correspondientes por la ejecución y explotación de la obra pública, consistentes en unas cantidades que se fijarán en función de los consumos de agua en la zona regable y de parámetros objetivos de calidad de gestión de la obra pública y correcta gestión del agua de riego.

– Percibir de las comunidades de regantes, a través de la sociedad concedente, el importe correspondiente al 15% de las obras relativas a la infraestructura hidráulica de distribución con sistema de riego a presión.

– Percibir de las comunidades de regantes directamente un canon de explotación ofertado por la concesionaria en el concurso.

Se da la circunstancia que el concurso concesional llevado a cabo por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, a través de la sociedad pública Riegos del Canal de Navarra S.A. ha concluido con la firma del contrato de concesión de obras públicas el 26 de septiembre de 2006 entre la citada Sociedad y la Sociedad Concesionaria del Canal de Navarra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo