Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Lengua azul: situación en Europa y países del Magreb

           

Lengua azul: situación en Europa y países del Magreb

17/04/2007

Situación en Europa

En agosto de 2006 se detectaron los primeros focos de lengua azul en países del centro de Europa. Esto supuso un cambio muy importante en el conocimiento que hasta el momento se tenía de la enfermedad, ya que se ponía de manifiesto la presencia del virus de la lengua azul en latitudes que llegaban hasta el paralelo 50º N, fuera del límite geográfico que la OIE tenía fijado para la dispersión de la enfermedad hasta la fecha, que se situaba en los 35º N. La evolución de la enfermedad en la Unión Europea, ha impuesto la realidad de que ésta es una enfermedad que ya no sólo se circunscribe a los países del sur, situados en el entorno mediterráneo.

Los primeros focos aparecieron en Holanda el 18 de agosto, extendiéndose rápidamente en ese mismo mes a Alemania, Bélgica y Francia. Posteriormente, en noviembre, Luxemburgo notifica el primer foco en su territorio.
El Laboratorio de Referencia para la UE para la LA, clasificó el virus causante de la epizootia dentro del serotipo 8, cuya presencia fue descrita con anterioridad en Sudamérica y en África subsahariana. La relación filogenética más cercana se establece con una cepa hallada en Nigeria en 1982.
Otro dato epidemiológico importante es que las autoridades veterinarias de los países afectados han informado de que la enfermedad está causando síntomas clínicos también en ganado bovino, concretamente abortos, costras y ulceraciones en mucosa nasal y alrededor de la boca, inflamación en pezones, abatimiento, depresión, emaciación, tortícolis y disminución de producción lechera.

Por lo que hace referencia al vector implicado en la transmisión de la enfermedad, los estudios entomológicos llevados hasta la fecha han demostrado que se trata de Culicoides dewulffi. Aunque anatómicamente no es posible diferenciarlo del complejo C. obsoletus, filogenéticamente se trata de un género distinto. Una de las particularidades de este vector es que parece estar espacialmente adaptado para sobrevivir y permanecer infectivo dentro de los propios establos.
El número de focos declarados en el año 2006 ascendió a un total de 2046, repartidos de la siguiente manera:

– Holanda: 456
– Bélgica: 695
– Alemania: 884
– Francia: 6
– Luxemburgo: 5

Con la llegada del invierno y la bajada de las temperaturas, a lo largo del mes de diciembre los países afectados declararon sus zonas restringidas como zona estacionalmente libre. A pesar de ello todos los países, excepto Bélgica, han continuado declarando focos. Hasta la fecha, desde comienzo del 2007, se han declarado un total de 104 focos en:

– Holanda: 18
– Alemania: 75
– Francia: 8
– Luxemburgo: 3

Tras estos meses invernales, y con el aumento de la temperatura, las autoridades competentes de los países de la zona afectada han comunicado la aparición de nuevo del vector, por lo que no cabe considerar ya estas zonas como estacionalmente libres. Además, las autoridades alemanas han informado del hecho de que en una de sus explotaciones centinelas han detectado animales que han seroconvertido.

Por otro lado, desde que apareció la epizootía el verano pasado, la Decisión 2005/393/CE, relativa a ciertas medidas de protección contra la LA, se ha ido modificando en función de la evolución de la enfermedad.

Situación en los países del Magreb

Durante los meses de otoño de 2006, las autoridades sanitarias de Argelia y Marruecos declararon la presencia del serotipo 1 del virus de la lengua azul en sus territorios.

En Marruecos los últimos focos se declararon en el mes de enero de este año. Este hecho supone que exista un riesgo elevado de introducción de este serotipo en nuestro país, dada la proximidad geográfica de Marruecos con el sur de la península.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo