Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Melocotones mejorados genéticamente con más sabor y aroma

           

Melocotones mejorados genéticamente con más sabor y aroma

28/03/2007

(Madrid, 27 de marzo de 2007).- El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia ha obtenido melocotones mejorados genéticamente con un sabor y aroma más intensos, según ha explicado el investigador y responsable de este programa en el centro, Luis Antonio Cañas, en una mesa redonda organizada por la Asociación de tecnólogos de los alimentos (Alcyta). Otras mejoras que han desarrollado en esta fruta gracias a la biotecnología han sido reducir la época juvenil de los melocotoneros, para que su producción se adelante; adelantar su floración y hacerlos resistentes a enfermedades.

Cañas explica que, por lo general, los melocotones precoces pierden sus cualidades organolépticas, como el aroma y el sabor, por lo que su potenciación era un objetivo a conseguir. Señala que esta fruta presenta una sustancia volátil denominada S-linalool, responsable del “aroma dulce, floral y ligeramente alcohólico” de los melocotones. Mediante ingeniería genética, en las plantas han introducido “una enzima que dispara los niveles” de esta sustancia, y que permite la considerable mejora del sabor y aroma del melocotón. Destacó que esta técnica también se ha aplicado en tomates.

Asimismo este centro ha logrado acortar el periodo juvenil de este árbol frutal para “acelerar su entrada en la fase de producción”, a base de “sobre-estresar” los genes reguladores responsables de la floración. Dijo que esta técnica aplicada en cítricos ha permitido que “el primer año ya se produzcan frutos, cuando normalmente el periodo juvenil va de 6 a 20 años”. Subrayó que esta aceleración de la fase productiva del árbol no influye en que el árbol se agote antes, puesto que eso se debe a otros parámetros no relacionados con la aplicación de la biotecnología. Una última mejora que han desarrollado gracias a la biotecnología es lograr plantas resistentes al virus de Sharka, que causan la necrosis de los frutos, hojas y flores.

El responsable del departamento del arroz del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Ramón Carreres, que participó en la misma mesa redonda, hizo hincapié en la necesidad de hacer “más productivas” las variedades de este cultivo y en este sentido explicó que el arroz dorado, mejorado genéticamente y que incluye vitamina A, soluciona grandes problemas nutritivos en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en la India, 1,5 millones de niños mueren por falta de vitamina A y que se pueden beneficiar de este producto, señaló.

Por último, Lucía Roda, experta en la evaluación de organismos modificados genéticamente (OMG) del Ministerio de Medio Ambiente, repasó la legislación existente en torno a estos productos, a su liberación en el medio natural, etiquetado de los piensos y de los alimentos transgénicos. Éstos últimos deben informar en su envase de que contienen OMG si superan el 0,9% de contenido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo