• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El arquitecto Diego Peris presentará en FENAVIN-2007 el libro «Arquitectura y Cultura del Vino en Castilla-La Mancha»

           

El arquitecto Diego Peris presentará en FENAVIN-2007 el libro «Arquitectura y Cultura del Vino en Castilla-La Mancha»

22/03/2007

Un recorrido por el equilibrio entre enología, naturaleza y arquitectura que muestra la importancia cultural e histórica del vino en la tierras castellano-manchegas
Diego Peris Sánchez —arquitecto y director de la Oficina de Gestión de Infraestructuras de la UCLM— presentará en FENAVIN-2007, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, su libro ‘Arquitectura y Cultura del Vino en Castilla-La Mancha‘ (Editorial Munilla – Lería), en el que se presenta una realidad de importancia excepcional que ha configurado una arquitectura y un paisaje en la región.

Esa arquitectura industrial, y de alto valor patrimonial, será recorrida por el autor en FENAVIN-2007, en una presentación en la que, además de su parte descriptiva, se pretende inducir a la reflexión sobre la necesidad de cuidar el espacio ‘bodega’, por dentro y por fuera, como valor de imagen y de marca, así como valorar estas construcciones que, junto con el viñedo, definen la realidad paisajística, histórica y humana de Castilla-La Mancha.

El libro comienza con el análisis de la importancia social, económica y cultural de la realidad vitivinícola castellano-manchega y de la arquitectura que ha generado. La viña, el territorio y el tiempo, los viñedos de La Mancha y las denominaciones de origen son los tres capítulos de esta primera parte que estructuran la información sobre la relevancia del vino en esta región.

A partir de esta introducción se hace un recorrido por Castilla-La Mancha siguiendo el orden de las denominaciones de origen: Almansa, Jumilla, La Mancha (en sus zonas en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo), Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés y Valdepeñas. En un apartado final se presentan los vinos de pago, con las denominaciones de fincas específicas existentes en Castilla-La Mancha (Guijoso, Finca Élez, Dehesa del Carrizal y Dominio de Valdepusa).

El recorrido se realiza municipio a municipio y en cada uno de ellos se describen las bodegas con su arquitectura, sus estructuras construidas y su organización en el entorno urbano. Se sitúa cada una de las bodegas en el contexto de las ciudades en las que se inscriben y se analiza su realidad y su evolución histórica. En la mayor parte de ellas se acompaña la descripción con fotografías de las bodegas; y en casos singulares, con planos de las mismas, ya se trate de edificios históricos o de bodegas de arquitectura actual significativa.

Se recorren así más de doscientas bodegas, de muy diferentes características: las bodegas históricas antiguas, las construcciones de finales del siglo XIX, el auge de las cooperativas de mediados del siglo XX y las modernas construcciones actuales, ya sea de arquitecturas industriales o de bodegas de pago relacionadas con las fincas en las que se sitúan. La situación singular de las bodegas insertadas en la ciudad tienen un ejemplo excepcional en Valdepeñas, donde se estudia el plano de la ciudad con la inserción de las bodegas en la misma. Dos capítulos finales abordan brevemente otras construcciones singulares —como el Museo del vino de Valdepeñas— para finalmente analizar el tema del diseño del vino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo