Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Anecoop bate en la campaña 2005/2006 su record en facturación económica, pese al retroceso comercial del 1,7%

           

Anecoop bate en la campaña 2005/2006 su record en facturación económica, pese al retroceso comercial del 1,7%

15/03/2007

Anecoop ha cerrado la campaña 2005/2006 con una cifra de negocio record en su historia desde su fundación hace 31 años, superando los 422 millones de Euros. Ello se debe principalmente a que, aunque ha habido una disminución en productos más baratos, como los cítricos, éstos sin embargo han acusado una ligera subida de precios debido a la baja producción por las heladas del año pasado. Además, se ha producido un aumento en la comercialización de frutas y hortalizas, siendo estas últimas las que representan el grupo más caro en cuanto a precio, pese al descenso experimentado durante el ejercicio. Esta facturación se incrementa por tanto un 5,6% respecto al ejercicio anterior, y un 5,5 respecto a la facturación más alta obtenida hasta la fecha por la entidad cooperativa, que alcanzó en la campaña 2002/2003 los 400,5 millones de Euros. Este record en facturación se produce en un ejercicio marcado por un descenso en el volumen de comercialización, que se ha situado cerca de las 605.000 toneladas, representando un retroceso de un 1,7% con respecto a la campaña 2004/2005. Esta regresión se localiza principalmente en los cítricos, que se han situado en 276.731 toneladas frente a las 322.224 de la pasada campaña, y que contrastan con el comportamiento de los otros dos grandes grupos comercializados, frutas y hortalizas, que han aumentado, alcanzando las frutas las 177.529 toneladas, y las hortalizas las 139.350 toneladas. Aún así, la facturación comercial de este año supone la tercera campaña más importante en la trayectoria de Anecoop desde su creación en 1975, siendo además la firma que lidera la exportación española y una de las 3 principales firmas europeas.

Solo ha sido superada por la campaña pasada, en que se exportaron 615.000 toneladas de producto, y por la campaña de su 25 Aniversario, la correspondiente al ejercicio 1999/2000 en la que se obtuvo el record, con 626.000 toneladas comercializadas.

En este sentido, Juan Safont, Presidente de Anecoop, considera que “esta campaña se ha visto claramente influenciada por los efectos climatológicos, lo que se ha traducido en una reducción en la producción agrícola mediterránea, un tanto más acentuada en cítricos. Este hecho, según Safont, “se ve compensado con la satisfacción que nos proporciona el que, aún habiendo retrocedido en el volumen de producto comercializado, la facturación ha aumentado con respecto al año pasado, llegando incluso a alcanzar nuestra máxima facturación en 31 años”.

A pesar de este hecho satisfactorio, la firma cooperativa es consciente de la situación de crisis que viene atravesando el sector desde hace tres años. Para el Director General de Anecoop, José Mª Planells, “el ejercicio ha sido, desde el punto de vista económico y comercial, irregular y desequilibrado” debido a que “se han arrastrado las consecuencias del ejercicio anterior”. Asimismo, ha destacado la grave situación que atraviesa el sector desde hace un tiempo afirmando que “desde hace algunos años, vamos descendiendo por una cuesta que cada vez es más complicado resistir”. Además, añade, “hemos continuado con precios poco alentadores para nuestros productores”. Juan Safont reafirma esta declaración añadiendo que “desde hace ya tres años, sea cual sea la cuantía de la producción y el grado de presión tanto en la oferta como en la demanda, los precios en la mayoría de los casos no dan rendimiento al agricultor”.

La campaña por grupos

La campaña citrícola ha venido marcada por un descenso del 14% en el volumen comercializado. Este retroceso lo han registrado principalmente el grupo mandarinas y el grupo naranjas, con un 19% y un 12,5% menos que la campaña anterior, respectivamente. Junto con limones y pomelos, todo el conjunto de variedades citrícolas ha supuesto una disminución en la facturación del 3,4% para este grupo de productos, pasando de los cerca de 169 millones de Euros en la campaña 2004/2005, a los 163 millones de Euros de la actual.

Sin embargo, en frutas el crecimiento ha sido del 3,9% en volumen de toneladas comercializadas, pasando de 170.833 toneladas a 177.529 toneladas. Este impulso se debe fundamentalmente al aumento en la comercialización de kaki, que ha registrado un incremento del 135% respecto a la campaña pasada, y a la fruta de hueso, donde se ha pasado de las 33.232 toneladas a las 43.336 toneladas. Todo ello ha supuesto un incremento en la facturación para este grupo del 21%, al pasar de 105,7 millones de Euros a 128,2 millones de Euros.

En cuanto a la campaña de hortalizas, Anecoop ha registrado unos volúmenes históricos, ratificados por un crecimiento del 30% en la comercialización. Dentro de este grupo, se consolidan los tomates y los pimientos, con un crecimiento del 40% y el 33%, respectivamente. La facturación en este grupo asciende a 121,5 millones de Euros frente a los 100,5 millones de Euros del pasado ejercicio.

En cuanto al apartado de vinos, también se ha acusado un descenso durante el ejercicio, pasando de 148.680 Hl. a 116.611 Hl. y bajando la facturación de los 11,3 millones de Euros a los 9,8 millones de Euros.

En comercialización por países, Anecoop sigue destinando algo más del 90% de sus exportaciones a la Unión Europea, lo que ratifica su posicionamiento en un mercado caracterizado por su mayor nivel adquisitivo y por ser uno de los principales mercados a nivel mundial, lo que pone de manifiesto el quehacer profesional de la principal firma exportadora hortofrutícola española.

DISCURSO PRESIDENTE ANECOOP

Acabamos de analizar, como corresponde a esta Asamblea, la actividad general de Anecoop durante la campaña 2005 – 2006.

Esta campaña, como otras muchas en la actividad agraria, se ha visto claramente influenciada por los efectos climatológicos, lo que se ha traducido en una reducción en la producción agrícola mediterránea, un tanto más acentuada en cítricos.

Es por este motivo que el volumen de comercialización en toneladas, correspondiente al periodo que hoy analizamos, refleja una disminución, que se ve compensada con el dato que mayor satisfacción nos proporciona, si es que caben alegrías en estos tiempos. Y es que, aún con un 1,7% menos de producto comercializado, hemos aumentado un 5,6% la facturación, incluso hemos alcanzado nuestra máxima facturación en 31 años.

La otra cara de la moneda la ofrece esta misma campaña en la que estamos inmersos, de la que ya tenemos cubierta más de la mitad, pudiéndose observar un aumento claro en producción y una también clara disminución en precios.

Todo ello parece querer expresar que este sistema de mercado liberal que tenemos, basado en la ley de la oferta y la demanda, funciona.

Ciertamente, esta es una realidad que no vamos a cuestionar ahora, ni tan siquiera a discutir. Ahora bien, en nuestro caso, el de la agricultura mediterránea, sí debemos decir que desde hace ya 3 años, sea cual sea la cuantía de la producción y el grado de presión tanto en la oferta como en la demanda, los precios en la mayoría de los casos no dan rendimiento al agricultor.

En una buena parte de los cultivos se producen pérdidas, y sólo en escasas y puntuales circunstancias dan algún beneficio.

En definitiva, la ley de la oferta y la demanda puede que esté funcionando, pero los efectos que produce no son justos, siendo el agricultor quien soporta esta injusticia.

Esta realidad que en la actualidad se muestra con extrema crudeza no es nada nuevo.

Ya desde hace varias décadas la Política Agraria Europea (PAC) viene intentando, a través de una pretendida Organización Común de Mercado (OCM), paliar las disfunciones o efectos indeseados del mercado, con mecanismos como la retirada de fruta del mercado en fresco y las ayudas a la industrialización a través de contratos entre las OP’s y las industrias.

Esta actividad de industrialización ha sido valorada muy positivamente en los análisis previos a la actual reforma de la OCM. Las únicas deficiencias que los productores encontrábamos a la retirada y la industrialización eran la excesiva burocratización y, sobre todo, la falta de una dotación presupuestaria suficiente por Kg. retirado o industrializado. A ello, la Administración añade problemas medioambientales.

Todos estos obstáculos y deficiencias son de fácil solución y deberían constituir uno de los ejes de la futura reforma de la OCM de frutas y hortalizas, que a su vez debería reforzar la función de las OP’s, convirtiéndolas en actores reales de la organización de mercado.

Sin embargo, a fecha de hoy y a pesar de la constructiva presión que estamos ejerciendo las cooperativas a favor del mantenimiento y mejora del “status-quo”, todo apunta a una resolución (que no solución), que manifestada de forma expresiva y coloquial significa “café para todos, pero sin azúcar”. Café amargo.

Ya hemos declarado en más de una ocasión que el desacoplamiento de las ayudas a la producción significa, para el verdadero productor, la desnaturalización de la propia agricultura, para pasar después a una deslegitimación de cualquier ayuda.

Recibir ayudas por tener tierras puede beneficiar a los terratenientes, pero nunca beneficiará al agricultor, cuyo trabajo es producir, estando desde siempre su rendimiento vinculado a la cantidad y calidad de su producción agrícola.

Aunque la frase “expresiva”, por así decirlo, del pretendido desacoplamiento es “café para todos”, ciertamente no va a ser así, puesto que en principio según los parámetros insinuados, puede haber:

1º.- Discriminación entre países
2º.- Entre regiones y,
3º.- Entre agricultores,

resultando más perjudicado aquel país, región o agricultor que hasta ahora mejor calidad haya realizado. Cuanto mejor se hayan hecho las cosas en el mercado en fresco, peor parado se va a salir con el desacoplamiento. No hace falta recordar que el verdadero destino de las frutas y verduras en España siempre ha sido el mercado en fresco, enviando a la industria el descarte de los productos destinados a consumo.

Todo esto, aún siendo significativo, entiendo que no es lo más importante pues a estas alturas del siglo XXI, cabe preguntarse seriamente si la UE cuenta con los agricultores europeos, o prefiere comprar las frutas y verduras a países terceros.

Esta es la pregunta que los responsables agrícolas de la UE deben contestar. Esta es la pregunta que los Ministros de los estados miembros, donde está incluida España, deben contestar. Y lo deben hacer precisamente desde esa reforma de OCM.

Si ciertamente se quiere que una buena parte de nuestra alimentación dependa de países terceros… ¡¡¡páguese a los agricultores europeos por hectárea!!!

Pero ha de entenderse que esa dependencia que se tome ahora por ser barata, dentro de unos años puede ser cara, muy cara.

Esto está lejos de ser una exageración, una vez oídas ciertas voces que llegan de Bruselas que pretenden promocionar y ampliar la libertad de cultivo:

– suprimiendo las retiradas sin una alternativa clara
– eliminando las restituciones a la exportación
– desacoplando las ayudas a la transformación,

Todas ellas medidas pensadas, posiblemente, para cumplir con los compromisos macro – políticos de la U.E., pero que en absoluto van a beneficiar al sector ni a resolver ninguno de los problemas que hoy tiene el agricultor, en especial el de la falta de rentabilidad.

Desde luego, caben otras políticas, en cuya gestión e instrumentalización las propias OP’s cooperativas estamos dispuestas a colaborar. La concepción y filosofía de estas otras alternativas, no es otra que la defensa de la agricultura europea, debiendo ser su producción prioritaria en los mercados europeos, y su consumo promocionado.

Cabe además, y por demás de otras razones – las fitosanitarias – la protección de nuestras plantaciones mediante controles eficientes en origen y destino de las importaciones de frutas y hortalizas.

También las OP’s que tenemos ese título bajo la fórmula cooperativa estamos dispuestas a gestionar momentos puntuales de crisis durante las campañas de recolección y comercialización. Este es un tema de suficiencia de fondos y rapidez en la gestión, que ha gozado este año de una buena experiencia en esta Comunidad Autónoma.

La apertura y penetración en nuevos mercados debe hacerse desde una concepción de sector exportador con el respaldo de la Administración, siendo ésta quien absorba los riesgos comerciales lógicos en cualquier inicio de actividad y facilite la logística, teniendo en cuenta que se trata de países desconocidos comercialmente.

La promoción constante e insistente de la dieta mediterránea debería estar hoy extraordinariamente apoyada e incentivada, contraponiéndose a la alarmante obesidad que se viene produciendo en los últimos tiempos en un porcentaje cada vez mayor de niños de los países desarrollados (véanse y atiéndanse los informes de la OMS al respecto). En este punto, debo manifestar un año más nuestro agradecimiento a la Consellería de Agricultura, por promover nuevamente el consumo de cítricos entre los escolares de 100 colegios de la Comunidad Valenciana, apoyando sus esfuerzos en la Fundación Sabor y Salud y Anecoop para esta campaña.

Honorable Conseller,

Todas las cuestiones planteadas en clave de soluciones, son perfectamente conocidas por usted. Incluso cabe decir, en honor a la verdad, que se han estado planteando conjuntamente entre la Administración Autonómica que representáis y el sector.

En esa tarea, Conseller, nos tendrá siempre a su lado, con el único fin de revitalizar la actividad del agricultor, dignificando un trabajo tan necesario como el agrario, hoy en día incomprendido y minusvalorado, estando ya prácticamente descolgado de lo que son otros actores de la economía como la industria, el turismo, los servicios, etc.

El productor de frutas y hortalizas tiene el mismo derecho que todos los demás a tener una compensación justa por su trabajo.

Desde hace varios años no es así, y en la actualidad sigue sin serlo. Este es el principal defecto que presenta hoy el mercado, y debería ser lo primero en corregirse a través de la OCM.

Con todo esto, aquí está Anecoop, hoy, en Asamblea General de socios, 30 años después de su fundación. Es lo mismo que decir: aquí está Anecoop con sus proyectos y realidades, con sus inquietudes, sus defectos y virtudes.

Anecoop como proyecto que, siendo aún susceptible de mejoras y avances, entendemos consolidado. Véanse también los 15 años del programa de las sandías Bouquet, y entiéndase este programa como lo que es: una actividad integral programada desde la semilla hasta la comercialización, pasando por una producción adaptada al calendario de las zonas de producción ubicadas en tres Comunidades Autónomas –Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana-.

Otras variedades de productos suman otras tres Comunidades Autónomas a la actividad de Anecoop. Puede entenderse con esto que Anecoop es una cooperativa grande, y realmente lo es, puede entenderse con esto que Anecoop es una empresa fuerte, y lo es. Pero no por ello está exenta de la necesidad de ayuda y atención por parte de la Administración.

No nos quejamos de nada, no es nuestro estilo. Al contrario, junto a nuestras peticiones, está también nuestro ofrecimiento, como siempre, a colaborar en lo que sea necesario. Simplemente alertamos de que nadie piense que Anecoop, por ser grande y fuerte, no necesita apoyo o atención.

Recientemente hemos podido comprobar como progresivamente se va creyendo más en el cooperativismo de 2º grado, incluso, y esto resulta todavía más estimulante para Anecoop, como se confían a su fórmula no pocas soluciones a la actual coyuntura de las frutas y verduras. Tanto desde Anecoop como desde Agriconsa, hemos tomado nota de ello.

Ya hoy hemos dado un nuevo paso en nuestro empeño de conseguir una mayor concentración de la oferta junto con una mejor integración de las cooperativas. Es un paso que se puede considerar corto, pero en todo caso un paso hacia delante, y, desde luego, no es el último paso.

Es para seguir en ese camino de integración, para lo que necesitamos atención y ayuda.

En ese camino, Conseller, se encontrará tal como hoy se encuentra: junto a un centenar de cooperativas que en la mayoría de los casos son el motor económico y social de sus poblaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo