Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / UPA solicitará la inmediata eliminación o flexibilización en periodo de retención para la campaña 2007 en ovino y caprino.

           

UPA solicitará la inmediata eliminación o flexibilización en periodo de retención para la campaña 2007 en ovino y caprino.

02/03/2007

Madrid. 1 de marzo de 2007. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) estima que con la ampliación del plazo de solicitudes PAC hasta el 14 de abril, el periodo de retención se prorroga en esta campaña 2007 hasta el 25 de julio, cuando en condiciones normales debería terminar el 17 de junio. Esta situación es perjudicial para los ganaderos, porque les supone un aumento de los costes de alimentación, mantenimiento y una peor gestión de los animales en las explotaciones.

Actualmente los ganaderos de ovino y caprino para tener derecho al cobro de la prima compensatoria por oveja y cabra deben retener a partir de la finalización de la solicitud de ayudas PAC los animales durante 100 días en la explotación, contabilizando para dicho recuento las ovejas y corderas que hayan parido o tengan un año antes del final del periodo de retención.

Para UPA, este sistema está obsoleto y debería adaptarse a las nuevas circunstancias de las explotaciones ganaderas europeas. La solución más lógica es que pudiesen computar como animales de la explotación, los animales de reposición (corderas o chivas) menores de un año como ocurre en ganado vacuno, ya que en definitiva son parte del rebaño. Además, con los actuales sistemas de identificación individual, los estados miembros pueden controlar y garantizar el número de animales por explotación en cualquier momento, por lo que la eliminación del periodo de retención no supondría ningún problema para justificar los animales que se encuentran en cada explotación.

UPA considera que la flexibilización o eliminación del periodo de retención repercutirá de forma muy positiva en la regulación del mercado de animales de desvieje y en la mejora de gestión de las explotaciones de ovinos y caprinos, contribuyendo a un mayor bienestar de los animales de la explotación, un mejor manejo de los mismos, una optimización de las instalaciones ganaderas existentes y una reducción de los costes en las explotaciones al no tener que esquilar y alimentar durante más tiempo a animales improductivos y vulnerables ante las enfermedades y las condiciones climáticas adversas del periodo estival en la península.

El sistema de retención actual es una herramienta anticuada que sobrecarga el mercado de animales de desvieje en determinadas épocas del año derrumbando los precios una vez finalizado el citado periodo de retención. Además, supone un sobre coste en las explotaciones al mantener animales improductivos complicando el manejo y el bienestar del resto de la explotación.

Por todo ello, desde UPA se ve necesario flexibilizar este requisito que en una primera etapa podría afectar al periodo de retención de los animales de la explotación, rebajando la obligatoriedad de mantener 100 días los animales por los que se solicitan ayudas PAC hasta 50 ó 60 días.

Posteriormente y en los próximos años este recuento deberá modificarse y hacerse contabilizando los animales (corderas o chivas) utilizados para la reposición como ya ocurre en el ganado bovino, rebajando los días el periodo de retención, e incluso eliminado el citado periodo una vez que se ponga en marcha el nuevo sistema de identificación electrónica de los animales, dado que a partir de ese momento podrá verificarse instantáneamente el número de animales de cada explotación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo