Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Biocarburantes, transgénicos y estrategia agrícola en la UE

           

Biocarburantes, transgénicos y estrategia agrícola en la UE

27/02/2007

De acuerdo con las informaciones que desde hace algún tiempo llegan al ciudadano, los países desarrollados han apostado, claramente, por los biocarburantes como medio de reducir la dependencia del petróleo (un recurso cada vez más limitado) en el sector del transporte.

En consecuencia y por razones de conveniencia comercial, una gran cantidad de la cosecha mundial de algunas especies vegetales (maíz, soja, etc.) se están “desviando” de su destino original (ganadero o alimentario) a la mucho más rentable (en términos económicos) industria de producción de biocarburantes.

Esta circunstancia tendrá, sin ningún genero de dudas, repercusiones sobre el mercado alimentario si no se toman las medidas correctoras adecuadas (en México ya se han producido las primeras tensiones sociales por el incremento del precio de las “tortitas” de maíz, que es su alimento básico).

En este nuevo escenario mundial, no parece razonable desdeñar cualquier herramienta disponible (y de eficacia contrastada) como, por ejemplo, la biotecnología (que es, entre otras cosas, una herramienta -muy precisa- de selección vegetal), con el fin de incrementar la materia prima para la obtención de biocarburantes. Es previsible que la industria biotecnológica esté ya desarrollando variedades de alto rendimiento vegetal.

Recientemente, la prensa argentina se deshacía en elogios hacia sus responsables gubernamentales que, en 1996, apostaron claramente por los transgénicos (lo que permitió duplicar su producción de 45 millones de toneladas a los 90 millones de toneladas que producen actualmente), al tiempo que se frotaban las manos por el futuro prometedor que les espera en la nueva “Era de los biocarburantes” que acaba de comenzar.

Por lo que respecta a la Unión Europea, el Consejo de Ministros de Energía del pasado 15 de febrero aprobó el Plan de Acción para la Energía en Europa, que incluye el objetivo obligatorio de un 10% de consumo de biocarburantes en el conjunto de la UE. Sin embargo dicho objetivo no se compadece, en absoluto, con la ¿estrategia? agrícola que lleva a cabo la UE que, por una parte, mantiene el bloqueo sobre los cultivos transgénicos, al tiempo que apuesta sin rubor y en un gesto de indudable “coherencia”, por la producción ecológica.

En este sentido, los españoles nos desayunamos el pasado viernes con la exultante noticia de que España es, actualmente, el tercer país europeo en producción ecológica. Pero eso no es todo ya que, según la misma noticia, es previsible que una vez contrastados los datos definitivos de 2006 podamos auparnos a la segunda plaza: ¡¡casi nada!!.

Madrid, 26 de febrero de 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo