La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) ha adoptado la decisión de participar en la plataforma tecnológica española food for life. El origen de esta plataforma comienza en enero de 2003 cuando se unen 11 federaciones nacionales europeas de la industria de alimentación y bebidas y forman SPES (Spread European Safety). Posteriormente en el borrador del 7 Programa Marco de la UE no aparece el tópico de Alimentación y agricultura y la Comisión Europea recomendó que la única manera de acceder a proyectos dentro del VIIPM sería a través de plataformas tecnológicas. Es en ese momento cuando este mismo grupo junto con alguna estructura más, crea la Plataforma Europea de Alimentos Food for Life y el 5 de julio de 2005 se presenta en Bruselas ante 120 personas. Una vez constituida la plataforma presentan un proyecto (un SSA) por valor de 15,5M€ que resulta aprobado y financiado.
Bajo el paraguas de esa plataforma europea en España decide crear la plataforma Food for life España con los siguientes socios: FIAB, AINIA, CSIC y CNTA, y a partir de ahora también CCAE. Esta plataforma nace con un horizonte temporal muy amplio, hasta el 2020, con lo cual es un proceso que si bien ha comenzado ahora irá creciendo en número de socios y de actividad en el futuro.
La misión de Food for life España es básicamente la captación de fondos, públicos y privados, europeos así como del plan nacional de I+D+i para el desarrollo de proyectos de interés para las empresas, así como la reorientación de la política de I+D+i hacia los verdaderos intereses empresariales.
Una plataforma debe ser liderada por la industria, debe facilitar la entrada a las Pymes, y capaz de movilizar fondos públicos y privados para el desarrollo de la I+D+i, por eso nace Food for Life y por eso hemos creído vital la participación de CCAE.
Tal y como podemos leer en el artículo escrito por Federico Moráis, director del departamento de innovación y tecnología de la Federación española de Industrias de alimentación y Bebidas (FIAB), sobre esta iniciativa, y que pueden leer al completo a través de este enlace http://www.cnta.es/cas/comun/fichero.asp?id=199&fi=d, las plataformas tecnológicas suponen una innovación en la política de investigación de la UE. Agrupan a todas las partes interesadas en un sector o en un campo determinado. Estos grupos son diferentes en función del sector, pero incluirán centros de investigación, autoridades públicas regionales y nacionales así como organismos financieros. En todos los casos la industria constituye la fuerza motor. Estos campos se seleccionan por su importancia estratégica o por su posible aportación a los objetivos de la Unión Europea de empleo, competitividad y crecimiento basado en el conocimiento.
Estas estructuras se desarrollaron para promover la creación de asociaciones público-privadas. A través de esta cooperación, las plataformas tecnológicas pueden definir las prioridades tecnológicas y de investigación necesarias de ese sector a medio-largo plazo, y coordinar las inversiones nacionales y europeas, así como públicas y privadas, en I+D. Al hacer eso, las plataformas tecnológicas pueden contribuir de una manera importante al desarrollo del Espacio Europeo de Investigación.
La plataforma tecnológica española Food for life ha creado una agenda estratégica de investigación en colaboración con empresas y centros de investigación. En la actualidad el contenido de la misma se encuentra en proceso abierto de consulta y por ello a lo largo de este 2007 se desarrollarán grupos de trabajo con empresas para ir contrastando, y en definitiva definiendo, la agenda estratégica definitiva.
La incorporación de algunas de las líneas de I+D+i, propuestas a través de esta agenda por la plataforma Food for Life a la Comisión Europea, en el documento final del VII Programa Marco de la UE en el área de alimentación y agricultura, es un efecto inmediato de la importancia que esta estructura tiene en cuanto a la orientación de la política de I+D+i nacional y europea.
El próximo 15 de marzo se hará la presentación oficial de la plataforma con la participación de los ministerios implicados, el de Agricultura y el de Educación y Ciencia entre otros.
Desde CCAE se ha hecho una apuesta decidida por el trabajo en consorcios público privados para el desarrollo tecnológico de nuestros sectores, y en este sentido creemos de vital importancia nuestra implicación en Food For Life.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.