Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Ideas que se vienen barajando para una próxima reforma de la PAC

           

Ideas que se vienen barajando para una próxima reforma de la PAC

06/02/2007

El pasado 1 de enero la comisaria de Agricultura Fischer-Boel en un discurso en la Universidad de Wageningen dejo de nuevo caer algunas de las ideas que baraja sobre por donde podrían ir las reformas del denominado “chequeo médico” de la PAC, cuyo planteamiento se prevé realizar en 2008.

A tenor de éste y de otros discursos anteriores de la Comisaria y de otros funcionarios donde han surgido ideas al respecto, se puede hacer un resumen de las mismas, a modo de hipótesis sobre por donde podría ir este “chequeo”, reforma o como se quiera llamar::

– Desaparición de los regimenes de cuotas a partir de 2015. En un principio la Comisaria se refirió al régimen de cuotas lácteas, pero últimamente se refiere a los “regimenes de cuotas”, en plural, lo que podría interpretarse que la intención podría ser también programar la desaparición de las cuotas del azúcar a medio plazo.

– Eliminación de la posibilidad de un desacoplamiento parcial que aplican algunos estados miembros, como España. Son las llamadas “excepciones al principio de desacoplamiento” que alude la Comisaria y que piensa que habría que poner fin.

– Aplicación generalizada a largo plazo de un régimen de PAC de tipo regional (derechos de la tierra) eliminando la posibilidad de un régimen de derechos históricos individuales, como el que se aplica en España. Muchos países de la UE aplican estos derechos con base regional o un sistema híbrido transitorio que al cabo de unos años finaliza en una referencia regional. pura En países como España donde se aplican derechos históricos una transición a un régimen regional beneficiaría a los agricultores que actualmente no tienen derechos o con derechos de bajo importe de referencia y perjudicaría a los que tuvieran de derechos altos (derechos generados con historial de cultivo de tabaco, algodón o remolacha por ejemplo, que tienen un importe por hectárea elevado), ya que todos los derechos irían a la tierra y estos serían iguales dentro de cada región que se determinara, con independencia del historial productivo del agricultor.

– Aumento de la modulación obligatoria, con el fin de continuar trasvasando el dinero de las ayudas al Segundo Pilar de al PAC, sin tener que recurrir a la modulación voluntaria, que parece que está encontrando muchas reticencias.

– Eliminación de los pagos de la PAC asociados obligatoriamente a la retirada de tierras de la producción.

– Establecimiento de un “techo” de ayudas por agricultor, una idea que se barajó ya en la anterior reforma.

– Eliminación de todas o la mayor parte de las ayudas que permanezcan acopladas, que aparte de las que se derivan de la eventual aplicación del desacoplamiento parcial, serían las de frutas y hortalizas transformadas (ya se ha propuesto su eliminación en la Reforma de la OCM); forrajes desecados, frutos secos, proteaginosas, ayuda calidad de trigo duro y bioenergéticos, aunque esta ultima no parece que debería cuestionarse a raíz de la política de la UE sobre biocarburantes.

– Eliminación o reducción significativa del mecanismo de intervención de los cereales. Esto se esta proponiendo ya actualmente para el maíz y un estudio que se realizo el año pasado para la Comisión recomienda eliminar la intervención o dejarla restringida solo para zonas deficitarias.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo