Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Navarra: La campaña de aceituna finaliza con una cosecha record de 15.300 toneladas

           

Navarra: La campaña de aceituna finaliza con una cosecha record de 15.300 toneladas

05/02/2007

Viernes, 2 de febrero de 2007. La campaña de aceituna del pasado año 2006 ha finalizado con una cosecha record de unas 15.300 Tm. de fruto, tras contabilizar los datos que los trece trujales de la Comunidad Foral han molturado de productores de Navarra y de otras comunidades, y sumando también las cantidades que productores navarros entregan a trujales de otros puntos de España, como Tarragona, Balbuente o Alfaro, entre otros. Así se recoge en el informe semanal sobre la situación del campo, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, correspondiente al periodo comprendido entre los días 26 de enero y 2 de febrero.

En concreto, esas 15.300 Tm (5.400 de ellas procedentes de los siete trujales de Ribera Baja y las 9.900 restantes de los seis trujales de Zona Media y Tierra Estella) suponen un aumento en la cosecha del 200% respecto a la del año 2005, y del 135% de la última cosecha record, lograda en el año 2004. En este sentido, cabe indicar que la entrada en producción de las nuevas plantaciones supondrá nuevas cosechas record en los años venideros. En cuanto a rendimientos, difieren según variedad, madurez y tipo de elaboración, con oscilaciones que van en este campaña del 16 al 22,5%.

Desde el punto de vista meteorológico, este periodo se ha caracterizado por fuertes heladas generalizadas con temperaturas inferiores a las históricas, precipitaciones débiles en la parte final del periodo y predominio de viento variable.
La nieve caída la semana pasada en gran parte de las comarcas cerealistas ha propiciado un aporte hídrico importante en sus secanos. Así, en la Cuenca de Pamplona, Pirineos, parte norte de Tierra Estella y Zona Media, la inactividad en el campo ha sido la tónica predominante y los cultivos han sufrido un cambio considerable. Ello se debe a que en estas zonas se había aplicado la primera mano de nitrogenados, que está siendo muy bien absorbida por los cultivos, lo que les hace perder el tono amarillento característico de su ausencia. En el aspecto fenológico, se mantiene el adelanto acumulado durante meses anteriores, aunque a lo largo de estos últimos veinte días el desarrollo vegetativo se ha detenido, en detrimento del desarrollo radicular. La aplicación de herbicidas de “invierno” ha sido generalizada en estas zonas, aunque no se han dado muy buenas condiciones para su adecuada eficacia, por lo que habrá que ver cual es su resultado y si hay que volver a aplicar nuevamente herbicidas, esta vez ya de contacto. Sin embargo, en la Ribera las precipitaciones han sido más bien escasas y siguen con un déficit hídrico considerable, por lo que la actividad en los secanos cerealistas de estas zonas continúa siendo nula.

Por lo que respecta a otros cultivos, las habas de tipo caballar o de secano, con implantación principalmente en Tierra Estella (Yerri o Abarzuza) se han quedado “planchadas” con el peso de la nieve y habrá que observar su recuperación, si bien el manto de nieve les ha protegido en parte de las bajas temperaturas registradas. En cuanto a los guisantes proteaginosos, las siembras propias de esta época en zonas de la Cuenca de Pamplona y de Ribera Baja se encuentran bastante paradas, en parte por el tiempo, pero sobre todo por el claro retroceso que está sufriendo este cultivo y por la creciente implantación de variedades de otoño frente a las de primavera.

En referencia a praderas y ganadería de la zona Norte, la nieve ha obligado a estabular o ayudar con alimentación suplementaria al poco ganado que pastaba fuera, principalmente caballar y ovino. Por su parte, en las comarcas cerealistas el ganado ovino aprovecha los barbechos y pastos que están repuntando con las últimas precipitaciones, mientras que en la Ribera bastantes rebaños continúan alimentándose de restos de cultivos como maíz o bróculi.

Cultivos hortícolas y de regadío

Las fuertes heladas registradas en las comarcas de la Ribera, con mínimas de –5ºC y temperaturas medias alrededor de los 0ºC e incluso negativas (–2ºC día 27 en Caparroso), han venido a agravar la situación de cultivos como alcachofa, cardo o brassicas, que ya habían soportado las heladas de diciembre y que se estaban recuperando en enero, mes en que no se registraron heladas. En concreto, alcachofa y cardo van perdiendo masa vegetal conforme los hielos van afectando a brotes y hojas exteriores, por lo que el ciclo del cardo y la entrada en producción de la alcachofa se verán notoriamente retrasados.

La actividad agraria ha estado muy ralentizada en estos días de heladas y sólo se han recolectado brassicas (coles, coliflor y bróculi) ya que, al tener la inflorescencia descubierta, los hielos y saprófitos les producen manchas oscuras, por lo que se deteriora su calidad comercial, aunque no la gustativa.

Las heladas han pospuesto muchas siembras hasta que se registren mejores condiciones meteorológicas, como las de guisante verde de industria en los regadíos de aspersión, las de cebolla de siembra directa y la continuación de las de espinaca.

Finalmente, cabe indicar que continúan las labores de levantar rastrojos y preparar los suelos para el próximo cultivo, así como la distribución de estiércol en aquellas parcelas en que sea más necesario, como el caso de la patata.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo