Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Comisión Europea: Fomento de los biocarburantes como alternativas creíbles al petróleo en el transporte

           

Comisión Europea: Fomento de los biocarburantes como alternativas creíbles al petróleo en el transporte

12/01/2007

Bruselas, 10 de enero de 2007. Con la importante subida de los precios del petróleo y la preocupación creciente por un suministro de energía estable, seguro y respetuoso con el medio ambiente, el fomento del uso de los biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. En la actualidad, los biocarburantes constituyen el único medio disponible para reducir considerablemente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y el uso de biocarburantes, proponiendo un objetivo mínimo obligatorio de uso de biocarburantes como combustible para los vehículos en un 10% para 2020.

El transporte en Europa no deja de crecer. Los coches y los camiones proporcionan tales ventajas socioeconómicas que sería difícil imaginar la vida hoy sin ellos, pero la situación se está volviendo insostenible. El transporte produce casi un tercio de las emisiones de CO2 (el gas de efecto invernadero que es el mayor responsable del cambio climático) y se prevé un importante aumento de las emisiones. Por otra parte, el sector del transporte depende en un 98 % del petróleo, un combustible fósil que se importa en su mayor parte y que se encarecerá sin duda según se vayan agotando las reservas.

La UE propone una respuesta inmediata a esta situación: fomenta la sustitución del gasóleo y la gasolina por los biocarburantes, unos combustibles limpios y renovables que se producen a partir de materia orgánica. El desarrollo de este sector también creará puestos de trabajo y abrirá nuevos mercados a la producción agrícola. Los biocarburantes también contribuyen a solucionar problemas comunes generales, tales como la diversificación de las fuentes energéticas y el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto.

En la Directiva sobre los biocarburantes adoptada en 2003, Europa se fijó los objetivos de sustituir el 2 % de la gasolina y el gasóleo para el transporte por biocarburantes para 2005, y el 5,75 % para 2010. El objetivo de 2005 no se ha alcanzado. Pueden preverse progresos sustanciales para 2010, aunque no bastarán para cumplir el objetivo de ese año. Por ello, la Comisión propone que se consolide el marco legislativo, con un 10% como mínimo de cuota de mercado para los biocarburantes en 2020.

Aunque la mayor parte de los biocarburantes facilitan en gran medida unas menores emisiones de gases de efecto invernadero, es posible producirlos de manera que hagan lo contrario, o que provoquen otros problemas ambientales. La Comisión propone la introducción de un sistema de incentivos/apoyos para prevenirlo y estimular el desarrollo de biocarburantes de «segunda generación».

Varias políticas pueden estimular el uso y la producción de biocarburantes a escala europea. La exención fiscal es una vieja forma de apoyo a los biocarburantes. Varios Estados miembros también han anunciado la introducción de obligaciones de uso de biocarburantes, por las que los proveedores deben poner en el mercado un porcentaje de biocarburantes, facilitar a los inversores una red de seguridad e impulsar la industria de los biocarburantes.

Los biocarburantes más comunes son en la actualidad el biodiésel (fabricado a partir de plantas oleaginosas como la colza y el girasol) y el bioetanol (fabricado a partir de plantas con alto contenido de azúcar y almidón como la remolacha o los cereales). Estos dos combustibles líquidos para el transporte podrían sustituir al gasóleo y la gasolina a gran escala. Pueden utilizarse en los motores de automóviles modernos (sin modificar en el caso de las mezclas bajas o con modificaciones de bajo coste para poder admitir mezclas elevadas) y distribuirse mediante las infraestructuras existentes. Se están investigando técnicas de producción de «segunda generación» para fabricar biocarburantes a partir de materiales leñosos, hierbas y algunos otros tipos de residuos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo