Sevilla, 8 de enero de 2007. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha auspiciado la puesta en marcha de la Plataforma de Productores de Castaña de Andalucía. El objetivo de esta iniciativa, que hoy se ha presentado a la Secretaria General de Agricultura y Ganadería, Teresa Sáez, es denunciar la situación de discriminación comunitaria que sufre este cultivo, excluido de la línea de ayudas a frutas de cáscara, y pedir medidas de apoyo que sirvan para evitar la tendencia de abandono del sector, provocada fundamentalmente por el encarecimiento de los costes de producción (debido a las especiales condiciones del terreno en que se da el cultivo) y el estancamiento de los precios de la castaña.
Entre las propuestas que esta Plataforma baraja, para que se tengan en cuenta de cara al nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, destacan las siguientes:
??Incremento de la actual ayuda a la producción ecológica del castañar (actualmente, el castaño ecológico recibe una compensación económica de 119 €/ha, mientras el olivar en ecológico, que tiene un tratamiento agronómico similar, recibe en cambio 266,85 €/ha).
??Inclusión del castañar dentro de las ayudas destinadas a los cultivos leñosos en pendientes o terrazas (423 €/ha)
??Puesta en marcha de un programa específico para apoyar y fomentar la transformación, comercialización y promoción de la castaña andaluza.
Estas propuestas han sido planteadas hoy a la Secretaria General de Agricultura, Teresa Sáez, quien ha comunicado a los miembros de la Plataforma que existen “posibilidades reales” de que se pongan en marcha esos instrumentos de apoyo al sector de la castaña.
En Andalucía, las principales zonas productoras de castaño con orientación agrícola se sitúan en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche de Huelva y en el Valle del Genal y Sierra de las Nieves de Málaga. El cultivo se localiza en zonas rurales de sierra, con pendientes elevadas, y representa una de las escasas posibilidades de desarrollo socioeconómico de la población, al tratarse de lugares con pocas alternativas de producción. Por eso, el cultivo de castaña cumple una función vertebradora de estos territorios. Además, todos los términos municipales en los que se produce castaña son zona de especial interés medioambiental incluidos en la Red Natura.
PROVINCIA SUPERFICIE (ha) RENDIMIENTO MEDIO (kg/ha)
Huelva 5.000 480
Málaga 3.800 1.100
Actualmente, estas comarcas están orientando su desarrollo hacia el turismo rural, aprovechando el paisaje como recurso. Hasta hace unos años, los propietarios de parcelas de castaños mantenían estas tierras de cultivo de manera activa, pero el abandono generalizado del campo, debido a la falta de rentabilidad, se está haciendo notar también en este sector, lo que provoca problemas de índole socioeconómica pero también medioambiental, dado el valor forestal y paisajístico del castaño y su importante contribución a la prevención de la erosión y de los incendios.
* Plataforma de Productores de Castaña de Andalucía
Constituida a finales del pasado año 2006, la Plataforma de Productores de Castaña de Andalucía está compuesta por las seis cooperativas más representativas de este sector en nuestra región, que son las siguientes:
– Sociedad Cooperativa Andaluza Castañera Serrana
– Sociedad Cooperativa Andaluza La Esperanza
– Sociedad Cooperativa Andaluza Castaña Genal
– Sociedad Cooperativa Andaluza Productores de Castaña de la Serranía de Ronda
– Sociedad Cooperativa Andaluza de Castaña San Antonio de Pujerra
– Sociedad Cooperativa Andaluza Castañas del Genalguacil
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.