El presidente de la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (UNEXCA), Matías Sánchez, defendió hoy un sistema de ayuda a los productos hortofrutícolas con destino a industria, vinculado a la producción y a un sistema de contratación en exclusiva Organización de Productores-Industria para evitar la competencia desleal y el desequilibrio del mercado.
Sánchez realizó estas declaraciones durante su ponencia en las jornadas que UPA celebra en Mérida para debatir el futuro de la OCM de frutas y hortalizas transformadas, resaltando la postura del sector cooperativo acerca de que las OPFH se mantengan como piedra angular del sistema de ayudas de la nueva OCM.
Además, acerca de las ayudas a la transformación, apostó por mantener el status quo para la fruta, pero mejorando el umbral y la ayuda unitaria, además de por el status quo y regionalización del umbral de los cítricos. “Respecto a lo que nos afecta más a Extremadura: el tomate para industria, defendemos el desacoplamiento parcial de las ayudas y la regionalización de la parte acoplada”, agregó Matías Sánchez.
Igualmente, recordó que la aprobación y proceso de puesta en marcha de la revisión intermedia de la PAC abrió varios debates en el sector de frutas y hortalizas por los efectos negativos sobre los productores tradicionales del Reglamento (CE) 1782/2003, que establece disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común e instaura determinados regímenes de ayuda.
De una parte, en el caso de la aplicación de la regionalización del pago único, el presidente de UNEXCA indicó que será posible “en determinados casos y bajo determinadas condiciones” cultivar frutas y hortalizas en la misma parcela que sea declarada para el cobro del pago único.
De otra parte, apuntó que se ha confirmado que las condiciones de aplicación de este reglamento no han introducido ningún sistema para evitar la triangulación. “El riesgo de triangulación es especialmente temible en España, dado el excedente de hectáreas elegibles -se cuentan muchas más hectáreas elegibles que derechos de pago único- y la reciente reforma del régimen de ayuda al algodón”, señaló Matías Sánchez.
UNEXCA ha llamado reiteradamente la atención sobre el perjuicio ocasionado para el sector de Frutas y Hortalizas por estas dos prácticas, que ocasionarán competencia desleal entre unos y otros productores de frutas y hortalizas e introducirán un incentivo para el cultivo que podría desequilibrar gravemente el mercado y -en el caso de los productos amparados por un sistema de ayuda a la transformación- provocarán la penalización drástica de ésta.
Igualmente, señaló que otro debate que se abrió fue sobre la posibilidad de que el sistema de ‘Pago Único’ se extendiera a los productores de Frutas y Hortalizas, y en particular, se propusiera durante la pendiente modificación del Reglamento (CE) 2201/96 y 2202/96, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas.
El presidente de UNEXCA recordó que se ha defendido, desde el principio, un sistema de ayuda a los productos hortofrutícolas con destino a industria apoyado en las Organizaciones de Productores (OP), vinculado a la producción, y ligado a un sistema de contratación en exclusiva Organización de Productores-Industria.
Asimismo, señaló que se ha considerado que el desacoplamiento de las ayudas de la OCM de Frutas y Hortalizas introduciría un factor desincentivador de la producción, y de la estructuración y modernización del sector, pondría por lo tanto en riesgo el abastecimiento de las industrias, y en último término, podría conllevar la deslegitimación del sistema de ayudas, al margen de ocasionar problemas de aplicación, en el caso de producciones con ayuda de doble aptitud.
TOMATE PARA INDUSTRIA
El presidente de UNEXCA indicó, por otro lado, que los responsables de UNEXCA del sector de tomate para industria, que representan a los socios de 14 OPFH-cooperativas que comercializan la gran mayoría de la oferta y transforman cerca del 50% de la producción de tomate extremeño, han profundizado recientemente sobre la posibilidad del “desacoplamiento”.
En este sentido, consideró que, como consecuencia de la expansión del cultivo en España en los últimos años y el riesgo existente de que esta progresión se acentúe, la producción española se está estabilizando en un nivel equivalente al doble de su “umbral de transformación”, por lo que se espera que para la campaña 2007/2008 la penalización de las ayudas sea de aproximadamente del 70%.
“Esta penalización es grave en términos absolutos, pues pone en peligro la rentabilidad del cultivo en España, pero lo es aún más en términos relativos: ni los productores ni las industrias españolas podría soportar semejante diferencial de ayuda en relación con el percibido en Italia con una penalización en el 2007/2008 de aproximadamente del 22-25%”, manifestó.
De este modo, consideró como “absolutamente necesario” modificar el Reglamento (CE) nº 2201/96 en lo que se refiere al régimen de ayuda al tomate para industria, antes del comienzo de la campaña 2007/2008.
Así, UNEXCA considera necesario trabajar, en colaboración con el resto de organizaciones del sector de España y del resto de Estados de la UE, para proponer a la Comisión una fórmula de “desacoplamiento” para el régimen de ayuda al tomate, y pedir la correspondiente modificación del referido Reglamento (CE) 2201/96.
Desde la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias se apunta hacia un “desacoplamiento parcial” en una proporción “60% desacoplado – 40% acoplado”, que debería entrar en vigor cuanto antes, y reajustar los umbrales nacionales de la Unión Europea.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.