Cada vez es mayor el interés de buscar alternativas al petróleo, para evitar su dependencia. El Servicio de Investigación Agraria apuesta por productos procedentes de la agricultura, como alternativa. Por este motivo, tiene abiertas diferentes líneas de investigación.
En el Texas Agricultural Experiment Station están investigando las mezclas de carbón con estiércol para producir calor, con el objetivo de calentar edificios y de la obtención de etanol. También se está estudiando la posibilidad de utilizar las cenizas resultantes como fertilizante o como material de cama.
La Universidad de Minnesota está probando la gasificación de las plantas del maíz, madera y otros materiales para calentar y enfriar los edificios de la Universidad. La gasificación es una técnica de quemado que convierte las plantas de maíz, la madera y el humo en gas. Este gas se puede utilizar para cocinar, calefacción o para la conversión en electricidad.
Esta Universidad también está estudiando los biofueles obtenidos a partir de la cufea. Se trata de una planta herbácea anual. Sus semillas producen un aceite que podría ser usado como biocombustible sin necesitar de la modificación química que se precisa con el de soja. Este aceite de cufea también podría utilizarse como lubricante.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.