Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ENBA rechaza el Plan Sectorial Vacuno 2006-2009 de Lakua

           

ENBA rechaza el Plan Sectorial Vacuno 2006-2009 de Lakua

04/09/2006

La organización agraria ENBA, tras analizar con sus asociados el documento de Plan sectorial Vacuno elaborado por el Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco y enviado a los agentes sociales para su análisis, ha decidido rechazar este PSV por estimar que no es la herramienta necesaria para abordar los retos del futuro que se prevé tan complicado para nuestro sector vacuno.

Pues bien, analizado el Plan Sectorial del Vacuno de la CAE 2006-2009, la organización agraria ENBA quiere manifestar lo siguiente:

• Estimamos que este PSV adolece de una visión integral de la cadena agroalimentaria del vacuno ciñéndose a la faceta productiva mientras que en nuestra opinión un PSV impulsado desde el Departamento debe tomar en consideración toda la cadena en su conjunto y por lo tanto, debe implicar al DAPA en su totalidad y no, como ocurre en este planteamiento, a una única viceconsejería.

No es positivo ni coherente, más si tenemos en cuenta lo que reiteradamente se viene predicando desde el propio Departamento, que un plan estratégico del subsector vacuno se ciña a la faceta productiva y se olviden todas aquellas otras facetas (elaboración, comercialización, sacrificio, calidad, promoción, consumo, etc.) en las que se pretende implicar al productor.

• Consideramos excesivas las medidas de actuación propuestas en el PSV y por lo tanto, estimamos necesaria una simplificación en aras a una mayor eficacia y eficiencia y eliminar todas aquellas medidas bien por ornamentales bien por superar al subsector vacuno.

• Estimamos necesario contar con el capítulo financiero del PSV en su conjunto y de cada una de las medidas contempladas para poder valorar su efectividad.

Otras cuestiones con las que apoyar a los productores

En opinión de ENBA, el Plan Sectorial del Vacuno debe contemplar el conjunto de la cadena agroalimentaria e ir más allá de la mera faceta productiva y por lo tanto estimamos que se deben trabajar otras líneas como bien pueden ser:
– Fomento de la elaboración tanto de productos cárnicos como lácteos.

– Reflexión sobre la política de calidad para que las marcas de calidad puedan acoger y amparar todas las modalidades de producto, tanto en fresco como elaborados.

– Promoción del consumo de la carne de vaca, roja, frente a otro tipo de carnes mayoritaria en las importaciones como vía de defensa de un modelo productivo propio.

– Promoción de la carne autóctona en los nuevos canales de consumo (precocinados, etc.) como en la hostelería y restauración.

– Impulso a una Mesa Interprofesional que aúne los diferentes agentes del sector cárnico y promueva unos acuerdos de precios mínimos orientativos con los que defender la rentabilidad del subsector productor.

Simplificación de medidas horizontales

Por otra parte, estimamos excesivo e innecesario el número de medidas horizontales contempladas en el PSV y dado que muchas de ellas trascienden al propio PSV y al propio subsector vacuno estimamos que las medidas 3,4,5,7,8 y 9 debieran ser excluidas de este PSV y, sin que ello suponga que tengan que ser automáticamente excluidas de la actuación del propio Departamento, estas líneas que también están inetgradas en el Plan Sectorial de Ovino, deberían conformar las bases genéricas para un Plan Estratégico del sector ganadero.

Cabe subrayar la medida horizontal 4 “Inversiones en explotaciones” que es una medida meramente ornamental que no ha supuesto ninguna mejora a los productores puesto que las Diputaciones Forales, en caso de planes de mejora impulsados por explotaciones de vacuno, actúan igual que si no existiese esta medida.

Con respecto a la medida horizontal 2 “Prima al aprovechamiento extensivo de las zonas de pastos” entendemos que, tomando como base el pago de 84 €/ha/año para todas las tierras acogidas, se debe recoger un trato prioritario para los ATP y para aquellos ATPs con parcelas en zonas de montaña de fuertes pendientes que debiera traducirse en una sobreprima que puede recogerse dentro de los máximos contemplados por el anexo del Reglamento 1698/2005.

Resúmen del Plan Sectorial Vacuno 2006-2009

El Departamento de Agricultura de Lakua ha impulsado el debate sobre el Plan Sectorial del Vacuno para el periodo 2006-2009 y en el mismo se recogen líneas de actuación que afectan tanto al vacuno de carne como al de leche.

OBJETIVOS del Plan Sectorial vacuno (PSV):

– Mejora de la estructura financiera de las explotaciones de vacuno.
– Mejorar costes de sistemas de producción.
– Potenciar el relevo generacional.
– Mejorar la contratación de personal.
– Potenciar el crecimiento de la dimensión territorial de las explotaciones.
– Potenciar la inversión en la mejora de explotaciones.
– Potenciar la utilización de prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente.
– Potenciar la mejora genética y la recría en las explotaciones.
– Potenciar la producción integrada y ecológica.
– Posibilitar el control de la producción y gestión de los residuos ganaderos.
– Abaratar los costes de recogida y transporte de residuos orgánicos.
– Fomentar la desestacionalización de la producción y equilibra el mercado.
– Apoyar a los ganaderos cuyo ganado, engorda y es sacrificado en Euskadi.
– Fomentar las producciones de calidad.
– Mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la producción láctea.
– Potenciar el consumo de la leche y carne autóctona.

Medidas de actuación

Para el logro de estos objetivos el PSV 2006-2009 recoge toda un batería de medidas de actuación, 9 medidas horizontales que son igualmente válidas para el vacuno de carne como para el de leche; 6 medidas para el vacuno de carne y 5 medidas para el vacuno de leche.

a) MEDIDAS HORIZONTALES

1- Plan de uso racional y reciclaje de purines; en esta medida se recogen tanto la puesta en marcha de una planta de tratamiento de purines en el Valle de Karrantza como la continuidad del servicio de cisternas para el resto de las zonas con una ayuda de 27 euros/hora frente a un coste total de 65 euros/horas y se contempla asimismo, la creación de una entidad que garantice y supervise una correcta gestión de los purines y de los libros de registro de cada una de las explotaciones usuarias.

2- Prima al aprovechamiento extensivo de las zonas de pastos; el PSV prevé para esta línea popularmente conocida como “prima a la hierba” acoger unas 19.000 hectáreas en el año 2009 y se mantiene la ayuda en 84 euros/hectárea/año.

3- Creación de la oficina de intermediación de tierras y derechos, LURRANEK; el PSV contempla la tan anunciada LURRANEK con el doble objetivo de intermediar en la compraventa y arrendamiento de parcelas, tanto públicas como privadas, así como la intermediación en las operaciones de compraventa y arrendamiento de derechos o cuotas de producción como para los derechos de pago único.

4- Inversiones en explotaciones; esta medida plantea la necesidad de priorizar las inversiones efectuadas por las explotaciones de vacuno en el marco de los planes de mejora.

5- Diagnósticos agroambientales; el PSV contempla que las explotaciones de vacuno vayan realizando de forma progresiva las valoraciones medioambientales de cada una de ellas para luego, en base a un plan tasado, proponer una serie de actuaciones de mejora para el cumplimiento de los objetivos ambientales impulsados por la reforma de la PAC.

6- Contratos para la producción de forrajes; el PSV contempla una ayuda al transporte de forraje producido en Araba hasta las explotaciones de ganaderos de Euskadi, con ello se pretende impulsar el ciclo dentro de la propia CAV. Se prevé una ayuda de 0,01 euros/Kg. por Kg. de maíz forrajero cuyo coste al ganadero se establece en 0,045eruos/kg.

7- Servicio UVI; se contempla un servicio especial de asesoramiento a explotaciones con problemas severos de viabilidad cuya supervivencia está en juego para que a través de un plan técnico supervisado por los centros de gestión adopte las medidas oportunas.

8- Apoyo temporal a la contratación de mano de obra; ante la falta de mano de obra existente en las explotaciones ganaderas desde el PSV se plantea un apoyo a la nueva contratación que consistiría en financiar la mitad del coste de la SS de los 2 primeros años de un único trabajador por explotación.

9- Regularización de las licencias de actividad; se contempla un mayor apoyo a los centros de gestión para que efectúen un sobreasesoramiento en aquellas explotaciones ganaderas con problemas para lograr su licencia de actividad.

b) MEDIDAS para el VACUNO de CARNE.

1- Promoción de la mejora genética, línea de actuación actualmente en marcha donde se apoya la mejora genética de la cabaña vacuna ayudando la transferencia de embriones según un método de trabajo acordado entre EHAHE (asociaciones de raza) y ABEREKIN.

2- Prima a la recría; firma de convenio entre las asoaciones ganaderas y las correspondientes diputaciones para aprovechar el valor añadido de la recría de terneros.

3- Desestacionalización y calidad; establecimiento de una prima ganadera con un objetivo doble, impulsar la desestacionalización apoyando los nacimientos entre los meses de septiembre y enero y de apoyar la calidad a través del Label y producción ecológica. La prima puede alcanzar hasta los 110 euros por animal.

4- Incremento de derechos ganaderos; continúa el convenio firmado con EHAHE para impulsar la adquisición de derechos de vaca nodriza.

5- Apoyo al engorde de terneros; ante la previsible disminución del engorde de terneros por la puesta en marcha del desacoplamiento total se aprueba un ayuda al engorde de teneros que superen el 80% de un histórico conformado en los 2 años anteriores a la solicitud y dicha ayuda se articula a modo de subvención de los puntos de interés de los prestamos suscritos por los ganaderos hasta un límite de 1.000 euros/animal.

6- Apoyo al engorde de machos capados; ante la dificultad de comercializar los machos se plantea apoyar la comercialización de machos castrados a través de una ayuda de 60 euros/macho como compensación por el sobrecoste alimentario.

c) MEDIDAS para el VACUNO de LECHE

1- Materia de cuotas lácteas; el PSV integra un plan de abandono para unas 12.000 toneladas que serás posteriormente redistribuidas en el periodo 2007/2008.

2- Mejora de la calidad higiénico-sanitaria y fomento del paso a la producción ecológica o integrada; se promoverá la adecuación de las explotaciones de más de 50 vacas al Código de Buenas Prácticas con una ayuda de 150 euros/año durante un periodo de 2 años y por otra parte, se realizará un proyecto piloto de paso a la producción ecológica en cada Territorio para contabilizar el coste suplementario de dicha implantación.

3- Incentivación de la recría propia; se establece una ayuda de un máximo de 100 euros obtenidos de semen de toros de ABEREKIN y 50 euros para el caso de semen importado.

4- Apoyo a la garantía de recogida de leche; se fomenta la incorporación de los ganaderos a la cooperativa KAIKU.

5- Mejora genética; se mantienen los convenios actualmente existentes entre asociaciones de frisona y diputaciones para impulsar la mejora genética de la cabaña ganadera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo