Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / FEV: La nueva indicación “Viñedos de España”: una medida necesaria para revitalizar los vinos españoles

           

FEV: La nueva indicación “Viñedos de España”: una medida necesaria para revitalizar los vinos españoles

17/07/2006

Madrid, 14 de julio de 2006.- La mala evolución de las ventas de vino español, tanto en el mercado nacional como en el mundo, muestran la necesidad del nuevo instrumento que el Ministerio de Agricultura está pendiente de publicar en los próximos días. Se trata de la nueva indicación de calidad para los vinos españoles que el MAPA regulará bajo el nombre de “Viñedos de España”. Una nueva indicación que el sector viene demandando desde hace años y que permitirá una revitalización de nuestras ventas, esencial en un año para el que se espera una producción abundante.

Las ultimas cifras publicadas, muestran que sigue cayendo el consumo de vino en España, un -2,3% en dato interanual al mes de mayo en hogares, impulsadas por la caída de los vinos de mesa, de los que se pierden 18 millones de litros, y no compensada por el menor aumento de los vinos con denominación de origen, que apenas aumentan en 9 millones. Caen igualmente las ventas en el dato publicado hasta marzo para el canal de hostelería y restauración en un -6,4%. En ambos casos, se trata de una caída en el consumo nacional durante los primeros meses del año 2006, que se suma a una pérdida media acumulada del -2,5% anual durante los últimos 19 años. En el mercado nacional, por lo tanto, la buena marcha de los vinos con denominación de origen no ha podido compensar la caída continuada de ventas de los vinos de mesa.

Y también en los mercados internacionales el año se presenta con más sombras que luces. Con datos recientemente divulgados hasta el mes de abril, las exportaciones de vino español caen un -9,13%, igualmente empujados por la fuerte caída de ventas de los vinos de mesa (-16%), no compensada por el aumento de ventas de vinos con denominación de origen (+6%).

En el conjunto de nuestras ventas, por lo tanto, se comprueba que la buena marcha de los vinos con denominación de origen no logra compensar la fuerte caída del vino de mesa. Y ello en un año que, una vez más, se presenta con posibilidades de tener una cosecha abundante. Es decir, se anticipa una situación de posibles excedentes, tanto en vinos de mesa como también en esos vinos con denominación que se han visto obligados a pedir este año su conversión parcial en alcohol por no disponer de una salida en los mercados.

Para revitalizar las ventas de los vinos de mesa, sin menoscabo del apoyo que desde todas las instituciones y organizaciones se viene prestando a las denominaciones, es para lo que el Ministerio de Agricultura ha anunciado la inminente publicación de una nueva norma de calidad para este tipo de vinos. La nueva indicación “Viñedos de España”, integrada por las comunidades autónomas españolas que voluntariamente decidan incluirse en ella, ha sido impulsada por el sector para mejorar la competitividad de nuestros vinos. Con ella, se permitirán las indicaciones de añada y variedad, esenciales para su mejor venta en los mercados internacionales, en vinos que, gracias a una amplia base geográfica, puedan ofrecer condiciones de calidad y estabilidad exigidas por los mercados. Una medida, en definitiva, para competir mejor y ganar cuotas de mercado que España necesita con urgencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo