Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Gobierno de Navarra y ‘Ecoenergía Navarra’ inauguran la planta de tratamiento de purines de Artajona

           

Gobierno de Navarra y ‘Ecoenergía Navarra’ inauguran la planta de tratamiento de purines de Artajona

29/06/2006

Miércoles, 28 de junio de 2006. El Gobierno de Navarra y el grupo empresarial ‘Econergía Navarra’ han presentado hoy una planta pionera en España en el tratamiento de purines. Ubicada en el término municipal de Artajona, se trata del primer proyecto de I+D+i en este tipo de tratamientos por su carácter innovador, ya que también produce abono seco, energía, agua limpia destilada y con el calor sobrante de la cogeneración se cultivan tomates hidropónico (sin tierra) en invernaderos. Se prevé que próximamente se implanten réplicas de esta planta en otras comunidades autónomas.

?En el acto de inauguración han estado presentes los consejeros de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo y presidente de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA), José Javier Armendáriz Quel, y de Agricultura Ganadería y Alimentación, Javier Echarte Echarte. También han acudido a la presentación el presidente de ‘Ecoenergía Navarra’, Fernando González-Gálvez; y el director general de SODENA, José María Aracama Yoldi.

El consejero Armendáriz ha indicado que “tanto por las características técnicas de este proyecto, como por las positivas aportaciones a los sectores industrial, energético, agrícola y ganadero, nos encontramos ante una iniciativa innovadora con fuerte componente tecnológico que ofrece una solución global y de máximo respeto al medioambiente”.

De hecho, el objetivo de la nueva planta que se ubica en las instalaciones de ‘Ecoenergía Navarra’ a 2 kilómetros de Artajona, es dar solución al tratamiento de purines, un problema ganadero de primer orden en este tipo de granjas. La inversión total realizada en este grupo supera los 12 millones de euros, y la participación de SODENA, sociedad pública dependiente del Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo, es del 45%.

Para llevar a cabo este tratamiento de purines se utiliza un sistema de cogeneración mediante suministro de gas natural a la planta del que se aprovecha la energía calorífica proveniente de los gases de escape y circuitos de refrigeración. El sistema separa el agua y los volátiles del resto de los componentes del purín, sin destruir las cualidades de éste como fertilizante orgánico, de tal manera que los niveles de vertido son prácticamente nulos.

La planta, además de depurar los purines, produce energía eléctrica (15 MW) mediante el citado sistema de cogeneración. Con el calor sobrante, del proceso de tratamiento de los purines se utiliza para calentar un invernadero que produce tomates hidropónicos (sin tierra) en período invernal –este año se han producido 250 toneladas-.

Asimismo, el proceso de tratamiento de purines reduce al mínimo los olores, obtiene agua limpia que puede ser aprovechada en otras operaciones de la instalación y obtiene también un abono en forma de palets, sin olor, seco y fácilmente manejable. Así, durante el presente ejercicio se obtendrán 300 toneladas de fertilizante orgánico inocuo, de gran valor nutritivo para las plantas, capaz de competir con los fertilizantes minerales.

Se trata de una planta única, dotada con la más alta tecnología del sector y con motores de máxima potencia (15 megavatios), similares a los que emplean los grandes transatlánticos. La planta funciona en continuo durante todo el año, realizándose paradas únicamente de mantenimiento, tanto en la planta de depuración como en la de cogeneración. Se estima que funcione durante 8.100 horas/año y que además de satisfacer las necesidades energéticas del proceso, se viertan a la red de Iberdrola 15 MW de energía eléctrica. La correspondiente subestación se encuentra a escasos metros de la planta. La generación eléctrica se realiza mediante motores de combustión interna, que utilizan gas natural como combustible y que suministra el grupo Gas Natural, a través de un gasoducto construido desde Tafalla a Artajona, así como la necesaria estación reguladora.

Proceso técnico

El purín bruto procedente de las granjas es recibido en depósitos de almacenamiento, desde donde se bombea a un separador o estrujador. Tras una compactación que permite la separación sólido-líquida la fase sólida pasa a un silo de almacenamiento y la líquida es conducida a una evaporadora.

A partir de ese momento se suceden los procesos de destilación/concentración (separación de agua y volátiles en un primer evaporador), tratamiento químico para fijar el amoniaco y eliminar su emisión a la atmósfera y bidestilación/concentración, que permite que el sulfato amónico obtenido en la fase anterior pase por un segundo evaporador, se concentre y se obtenga agua limpia libre de amoniaco y un concentrado de sulfato amónico que pasa a un proceso de secado.
Finalmente, el concentrado procedente del primer evaporador, junto con los sólidos procedentes del separador, son almacenados en un silo y transportado al secadero. En él y mediante una reducción de su humedad en un secadero de bandas, se obtiene un fertilizante orgánico de alta calidad.

El tratamiento aporta las siguientes ventajas: disminución del porcentaje de humedad del purín; ausencia de emisión de los componentes volátiles, responsables de los olores, a la atmósfera; recuperación de la riqueza en materia orgánica del purín; obtención de un fertilizante enriquecido en sulfato amónico y de fácil manejo; y niveles de vertido contaminante nulos.

‘Ecoenergía Navarra’

Ecoenergía Navarra comenzó su actividad en la segunda mitad de 2004 y tiene como objetivo la depuración de purines de cerdo procedentes de la Granja Villanueva de Artajona. Las instalaciones han sido realizadas “llave en mano” por la empresa GHESA, que –además de accionista- colabora permanentemente en la mejora y desarrollo del producto. El grupo empresarial está formado también por Ecoenergía Sistemas Alternativos, creada para generar un desarrollo tecnológico en los sectores de tratamientos de residuos y subproductos orgánicos, y del aprovechamiento de los calores residuales. Es propietaria de la patente de tratamiento de purines y su laboratorio y centro de I+D+i se han construido junto a las instalaciones de Ecoenergía Navarra, sociedad a la que ofrece sus servicios de desarrollo tecnológico. La actividad del centro de I+D+i es la depuración de residuos orgánicos de origen animal y vegetal.

Entre sus objetivos se encuentra la potenciación de la actividad investigadora en el ámbito agroalimentario y medioambiental, extendiendo la cultura de la cooperación entre los diferentes agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa y uso de nuevas tecnologías de acuerdo con los criterios de la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación

Por otra parte y con la finalidad de aprovechar el calor excedentario del proceso de generación de energía el mismo grupo accionarial creó Cultivos de Navarra para el cultivo, durante todo el año e independientemente de la estacionalidad, de tomates hidropónicos (cultivo fuera de la tierra) en invernaderos ubicados igualmente junto a las instalaciones principales.
La vocación de este grupo de empresas, con una plantilla total de 28 empleados y en expansión, tiene como objetivo desarrollar estas tecnologías para el sector agroalimentario para permitir la valorización de los residuos y la mejora medioambiental. En la actualidad se están acometiendo proyectos de eliminación de residuos en otras zonas donde existe fuerte concentración de residuos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo