Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / INVAC: Jornada de la Trashumancia. Puerto del Pico (Avila). 30 de junio de 2006

           

INVAC: Jornada de la Trashumancia. Puerto del Pico (Avila). 30 de junio de 2006

28/06/2006

Ávila, 27 de junio de 2006.- El viernes 30 de junio se celebra, un año más, la Jornada de la Trashumancia en la Sierra de Gredos, un sistema de explotación de gran importancia y tradición para el ganado de Raza Avileña-Negra Ibérica. A través de la trashumancia se protege la biodiversidad y se mantienen las vías pecuarias que sirven de corredores ecológicos para la fauna y flora.

Ganaderos, representantes de la Plataforma Trashumancia Viva, de la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Selector de Raza Avileña-Negra Ibérica, del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila y de la Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), además de público interesado en esta actividad milenaria, se reunirán el viernes en el Puerto del Pico a las 11.30 horas, tras una marcha por la Calzada Romana, para observar la vacada trashumante en el descansadero.
Posteriormente, se ofrecerá una degustación de Carne de Ávila.

La trashumancia, una tradición que sigue viva

Este sistema de explotación, utilizado por los ganaderos de esta zona desde tiempos inmemoriales, sigue teniendo las funciones principales de aprovechar de forma natural los recursos que ofrece el campo y proteger al ganado en el periodo invernal de las fuertes nevadas que asolan esta zona de montaña.

El recorrido medio realizado por las reses que trashuman de Extremadura y Castilla La-Mancha a Ávila oscila entre los 250 y los 300 kilómetros, que se realizan en una media de dos semanas. En total, unos 120 ganaderos recorren las tierras acompañados por su ganado, compuesto por entre 100 y 350 reses. En las tierras altas o agostaderos los animales permanecen hasta noviembre – diciembre, cuando vuelven a tierras extremeñas.

Hoy en día la trashumancia, que se ha ido adaptando a las nuevas demandas y requisitos, ayuda enormemente a esta región desde el punto de vista económico, sociocultural y medioambiental.

La Raza Avileña-Negra Ibérica

Es una raza autóctona originaria de las zonas de montaña del centro de la Península, de color negro uniforme, con el morro negro y de tamaño medio a grande. La Avileña-Negra Ibérica sabe adaptarse muy bien a su entorno y destaca por su elevada fertilidad, sus cualidades maternas y su longevidad.

Durante la época de la trashumancia las reses suelen recorrer una media de 25 kilómetros al día y las vías más utilizadas son la Cañada Real Leonesa Occidental, la Ruta de la Plata y la Cañada Real Soriana Occidental.

Carne con sello de calidad

La alta calidad de la carne de la Raza Avileña-Negra Ibérica permitió que en 1990 Carne de Ávila fuera la primera Denominación de carne fresca amparada en España y que, poco después, se incluyera en el primer grupo aprobado en la Unión Europea como Indicación Geográfica Protegida.

Desde 1998 el Consejo Regulador de la IGP Carne de Ávila es miembro de la Interprofesional de Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), integrada por asociaciones de productores y comercializadores de carne de vacuno procedentes de razas autóctonas reconocidas por el MAPA.

PROGRAMA: 30 de junio de 2006

9.00 h.
Comienzo de la subida al Puerto del Pico a lo largo de la Calzada Romana para quienes deseen seguir todo el trazado. (Punto de encuentro: Ayuntamiento de la Villa de Mombeltrán).

11.30 h.
Encuentro en el mirador del Puerto del Pico. Avistamiento de la vacada trashumante a la llegada al descansadero. Amenizado con dulzaina.

12.30 h.
Degustación de Carne de Ávila

[Puerto del Pico / Villarejo del Valle / Ávila / Carretera N-502 Km. 55]

DECLARACIÓN PLATAFORMA TRASHUMANCIA VIVA

El futuro de muchas regiones ganaderas españolas pasará, tarde o temprano, por la utilización de sus ancestrales sistemas de explotación, por supuesto, debidamente modernizados. El uso rotacional y estacional de los pastos, la prevención de incendios mediante el pastoreo, la disminución de las cargas ganaderas, la recuperación de los movimientos trashumantes y la creación de distintivos de calidad ya no son simples reivindicaciones. Un sector progresivamente mayor de los consumidores sólo quiere adquirir productos de calidad; alimentos que al mismo tiempo ayudan a conservar el medio ambiente y mantienen la biodiversidad.

Las razas ganaderas autóctonas ofrecen grandes posibilidades a la hora de explotar diferentes recursos nutritivos, obtener productos de calidad diferenciados, prescindir de tecnologías caras o producir de manera sana y natural.

Por estos motivos, la conservación de las razas autóctonas y sus sistemas productivos se hacen imprescindibles desde el punto de vista, no sólo sociocultural o ambiental, sino también desde una estrategia de sostenibilidad y viabilidad económica.

QUÉ ES LA TRASHUMANCIA

La trashumancia es un sistema de producción ganadera que consiste en que el ganado se desplace de forma periódica entre dos regiones de clima diferente.

A través de este sistema de explotación ganadera los animales pueden aprovechar los pastos de zonas diferentes, tanto por clima como por flora. Si no se realizara la trashumancia, el ganado no tendría suficiente alimento durante todo el año.

Sus orígenes se remontan a miles de años atrás, incluso hay expertos que afirman que comenzó en el Neolítico. En España, tuvo su apogeo entre los siglos XIII y XIX.

LA TRASHUMANCIA EN 2004

La Jornada de la Trashumancia celebrada en 2004 (en 2005 no se realizó andando debido a la situación legislativa de la Lengua Azul) se inició en Mombletrán y concluyó en el mirador del Puerto del Pico (Ávila), donde más de 1.200 personas degustaron cerca de 350 kilos de Carne de Ávila.

Al igual que este año, la Jornada fue organizada por la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida de Carne de Ávila y la Plataforma Trashumancia Viva, que hizo público el “Manifiesto a favor de la trashumancia de ganado”.

Según palabras de José Manuel Garabato, presidente de la Plataforma, “ésta es una actividad ganadera cuyo origen se remonta a miles de años atrás, con profundos valores culturales e históricos y que supone, en la actualidad, un baluarte para la defensa y fomento de las razas de ganado autóctono, así como para la conservación de la dehesa, las sierras, nuestra fauna y flora”.

Durante el acto, tanto los organizadores como los participantes solicitaron a las administraciones públicas su “ayuda y apoyo a mantener la trashumancia por los beneficios sociales, culturales, económicos y de sostenibilidad medioambiental que reporta”.

Además, representantes de la Plataforma señalaron que más del 70% de la población que reside en la parte norte de Sierra de Gredos vive de la ganadería “lo que nos aporta una idea de la importancia de mantener esta tradición y su contribución a las carnes con sello de garantía de calidad”.

A propósito de estas declaraciones, durante la Jornada de la Trashumancia también se hizo un llamamiento a la revalorización de productos agroalimentarios considerados “de calidad”, como la carne de las reses que realizan la trashumancia, para “las que deberían existir más ayudas”, en palabras de la Plataforma.

DATOS DE INTERÉS

Asociación de Raza Avileña-Negra Ibérica:
? Integrada por 341 socios criadores de ganado de Raza Avileña-Negra Ibérica
? El número de vacas adultas inscritas es de 31.000 ejemplares
? Funciones: fomento y mejora de la raza
? El 60% de los socios practica la trashumancia entre las dehesas de Extremadura y Castilla La-Mancha y el Sistema Central
Funciones de la Asociación, respecto a las vías pecuarias y al movimiento trashumante:
? Conocer la problemática de los ganaderos y de las cañadas que se están utilizando y buscar soluciones a temas relacionados con sanidad animal, intrusiones, etc.
? Solventar los abusos por sobrepastoreo
? Tratar con las administraciones la construcción de infraestructuras que puedan afectar a la zona
? Fomentar la trashumancia y darlo a conocer a la población
? Promover esta actividad ganadera a través de otras líneas, como producción ecológica o programas agroambientales

La Trashumancia:

? Kilómetros recorridos: entre 250 y 300 a lo largo de unos 10 -12 días
? Número de cabezas: entre 100 y 350
? Fechas de trashumancia: entre el 15 y el 30 de junio los animales suben a la Sierra y en noviembre – diciembre bajan a las dehesas

Vías Pecuarias más utilizadas durante la Trashumancia

? Cañada Real Soriano Occidental
? Ruta de la Plata ó de la Vizana
? Cañada Real Leonesa Occidental
? Cordel del Puerto de Tornavacas
? Otros cordeles y veredas

Censo de ganado vacuno trashumante

? 1990: Andando: 31.000 cabezas de bovino, el 85% de Raza Avileña-Negra Ibérica.
• 9.500 Puerto de Tornavacas.
• 4.800 Béjar.
• 16.700 Puerto del Pico. TOTAL 46.000

Camiones: 15.000 cabezas.

? Año 2000: Andando: 15.000 cabezas
• 7.500 Puerto de Tornavacas.
• 3.500 Béjar.
• 9.000 Puerto del Pico. TOTAL 46.000

Camiones: 30.000 cabezas.

? Año 2006: 35.000 cabezas
El futuro de la Trashumancia. Propuestas
? Realización de un Reglamento Sanitario a favor del movimiento trashumante
? Mantenimiento de las vías pecuarias utilizadas habitualmente, con una infraestructura básica y en buenas condiciones para su uso
? Revalorización de los productos vinculados a la actividad trashumante
? Fomento del rejuvenecimiento de los ganaderos trashumantes
? Apoyo a la Trashumancia andando con el lema “El ganadero trashumante, pastor del entorno”.

La carne de las reses pertenecientes a la Raza Avileña-Negra Ibérica cuenta con sello europeo de calidad

Más de 1.000 cabezas de ganado trashumarán el viernes por el Puerto del Pico

? Está previsto que este año más de 35.000 reses se trasladen desde Extremadura y Castilla La-Mancha a tierras de Ávila

? Esta tradición milenaria tiene cada vez más importancia económica y sociocultural en Castilla y León

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo