Murcia, a 20 de junio de 2006. Al objeto de aportar alternativas para poder resolver la grave crisis que está atravesando el sector del limón, los Servicios Técnicos de COAG Murcia han elaborado un Informe (que les adjuntamos) que ha sido remitido al Ministerio de Agricultura a través de su Director en la Región de Murcia, José Ramón Jara, y al Consejero de Agricultura, Antonio Cerdá, así como a los portavoces de los tres grupos parlamentarios.
En el Informe se recuerda que Murcia es la primera Región productora de España seguida de Valencia y Andalucía, ocupando una superficie de cultivo de 26.172 Ha (el 60% de la superficie nacional), en mas de 9.000 explotaciones que produjeron 590.000 Tm. en la campaña 2004-04 y generan 2.500.000 jornales anuales de trabajo sólo en campo.
En el Informe, se analizan los factores que han influido en la crisis actual, entre ellos el incremento de superficie de cultivo en los últimos 10 años, desplazándose la producción desde la variedad Verna hacia la variedad Fino.
La producción ha sufrido un incremento constante, pasando, en Murcia de 364.000 Tm en el año 96 a las 421.000 Tm del año 2005, si bien en el año 2003, año previo a las heladas acaecidas en 2004 y 2005, ya se alcanzaron las 590.000 Tm. Sólo las dos últimas campañas, a consecuencia de las heladas, la tendencia ha sido a la baja, pero en 2003 la producción nacional ya alcanzó 1.129.600 Tm. Sin embargo, nos encontramos cómo el consumo de limón sufre un descenso constante. Hemos pasado de 3,38 Kg. per cápita en al año 1988 a 2,22 Kg. en el año 2002.
En cuanto a las exportaciones de limón, la tendencia de los últimos años, ha sido a la baja, fundamentalmente desde la campaña 2004/05, cuando tras las heladas acaecidas en Murcia nuestros competidores coparon nuestros principales mercados. Las exportaciones a Europa pasaron en una sola campaña de 340.000 Tm a 278.000 Tm, mientras que las exportaciones al resto del mundo, pasaron de 108.880 Tm a tan solo 28.900 Tm, como decimos en una sola campaña. Si bien esta última campaña la tendencia es al alza, va a ser un trabajo muy arduo recuperar los mercados perdidos.
En cuanto a las importaciones, la tendencia es diametralmente opuesta, ya que hemos pasado de tan solo 7.905 Tm de importación de limones en 1994 a 61.357 Tm en la campaña 2004-05, especialmente de Argentina, país que ha incrementado muy notablemente su producción de limón, pasando de 657.000 Tm en el año 1.994 a 1.340.152 Tm en el año 2004.
Otro de nuestros competidores más importante es Turquía, que produce en fechas muy similares a las españolas, cuenta con unos costes de producción muy inferiores a los de nuestras producciones y que se encuentra muy cerca de nuestros mercados de destino como puede ser los Países del Este o Alemania.
El incremento de la producción, unido al incremento de las importaciones, la caída de las exportaciones y la bajada del consumo, ha provocado que los precios pagados el agricultor hayan caído en los últimos años, llegando a una situación insostenible, que en muchos casos no ha cubierto los costes de producción, mientras que, como ocurre con el resto de productos agrícolas, no se repercute en el precio de venta al consumidor esta caída de precios en origen, debido a los márgenes abusivos de la gran distribución. A esto hay que añadir el incremento de los costes de producción, por la subida de imputs como el gasóleo o los fertilizantes, la escasez en la disponibilidad de agua de riego, a los que hay que sumar nuevos costes por el cumplimiento de las normativas cada vez más estrictas de protección medioambiental, seguridad en el trabajo, gestión de residuos, etc. y por la instauración de la trazabilidad y la certificación del aseguramiento de la calidad.
Tras este análisis del sector, COAG Murcia propone diez medidas a las distintas Administraciones así como una recomendación a la Interprofesional ALIMPO, que son de manera resumida:
1. Contención de las concesiones comerciales que vulneran la preferencia comunitaria. Estudios del impacto que las mayores concesiones comerciales han producido en las zonas productoras y establecimiento de ayudas compensatorias a los productores que han sufrido una merma en sus ingresos a causa de este incremento de las concesiones comerciales a terceros países.
2. controles en origen inspecciones en destino, para impedir que se puedan introducir organismos nocivos procedentes de terceros países que pueden poner en serio peligro nuestra citricultura. Reinspección en almacén de las producciones importadas, de forma que se garantice que los productos procedentes de terceros países cumplen los tratamientos exigidos por la normativa comunitaria
3. Potenciar los mecanismos que fomenten la concentración de la oferta.
4. Intensificar los controles para evitar la existencia de estas empresas sumergidas que en muchos casos son subcontratados por otras empresas de comercialización de mayor tamaño, que suponen una competencia desleal para las empresas de comercialización que cumplen con todos los requisitos.
5. Potenciar el Observatorio de Precios a nivel nacional y comunitario y desarrollar una Ley de Comercio para controlar la formación de los precios evitar los abusos que se están produciendo (el precio del limón en los supermercados está actualmente en torno a 1,40-1,20 €/Kg., pagándose al productor a 0,05 €/Kg. o incluso a 0 €/Kg,)
6. Campañas de promoción y desarrollo de estrategias comerciales conjuntas que permitan recuperar los mercados perdidos
7. Plan de innovación y reconversión del limonero Verna, para sustituir plantaciones que en muchos casos han quedado obsoletas y cuyos costes de producción son
8. Programa de Mejora de la Calidad, que comenzaría con Programa de Mejora de la Producción y la puesta en marcha una Denominación o Indicación de Calidad. Realización de un Estudio de Mercado que analice qué posibilidades comerciales ofrecen determinados tipos de producción como la Agricultura Ecológica o Integrada.
9. Ayudas dentro del marco del Desarrollo Rural para la fijación de la población en las áreas rurales y el mantenimiento de un elemento fundamental del paisaje
10. Establecimiento de un Seguro de Rentas para los agricultores profesionales que garantice en caso de crisis de precios, al menos, los costes de producción.
11.
En cuanto a la recomendación que se hace para mejorar el funcionamiento de la interprofesional AILIMPO, cuya labor es tan importante, se incluye aspectos como:
a. Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia de los mercados.
b. Mejorar la calidad de los productos, y de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consumidor final.
c. Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los diferentes sectores.
d. Promocionar y difundir el conocimiento de las producciones agroalimentarias.
e. Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores.
f. Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente.
g. Desarrollar acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del mercado.
h. Elaboración de contratos tipo compatibles con la normativa comunitaria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.