Los bajos precios percibidos por los ganaderos de carne, inferiores a los de hace 20 años, se agravan en Galicia por el hecho de que las explotaciones gallegas son las que menos subvenciones perciben en el conjunto del Estado, en torno a 1.500 euros por los más de 11.000 que perciben de media las explotaciones de Castilla La Mancha, Andalucia o Extremadura (Libro Blanco de Agricultura). En una jornada en Lugo con más de 350 ganaderos del sector cárnico, Unións Agrarias advirtió de la necesidad de que los fondos de desarrollo rural que se distribuyan en el periodo 2007-2013 tengan en cuenta el importante papel medioambiental y de vertebración territorial que están cumpliendo las explotaciones agrarias gallegas en el medio rural.
El secretario general de Unións Agrarias, Roberto García, planteó la necesidad de que se ponga en marcha la figura de los contratos de explotación, por medio de los cuales las explotaciones familiares verían remunerada la insustituible función social y ecológica que están cumpliendo. El sindicato entiende que los ganaderos deben tener acceso a los fondos de desarrollo rural, dedicados en los últimos años en la mayoría de los casos a cuestiones ajenas al sector agrario, el verdadero motor del rural.
Unións advierte, no obstante, de que la llegada de subvenciones al agro debe servir sólo como complemento de la renta, por lo que insta a las Administraciones a poner en marcha los mecanismos necesarios para la mejora de la comercialización del ganado vacuno, de forma que los productores perciban un precio digno por los terneros comercializados.
El sindicato, en unas jornadas de carne celebradas en Lugo, aprovechó la presencia de responsables institucionales para trasladarles la necesidad de que las Administraciones actúen en el sistema de comercialización de terneros, caracterizado por mercados poco transparentes y en ocasiones con excesivos intermediarios (tratantes), lo que implica altos márgenes comerciales para los intermediarios y escasos para los ganaderos. En Madrid, la Ternera Gallega llega a alcanzar márgenes comerciales de hasta el 400 por ciento en relación al precio percibido por el productor.
En la jornada celebrada en Lugo, el sindicato abogó por la pronta eliminación de los costes derivados de la crisis de la EEB (certificado veterinario, costes de retirada de los MER), por la implantación de un doble etiquetado que indique el lugar de cría de la carne, así como el precio percibido por el productor, y por la puesta en marcha de un Plan de la Carne a nivel estatal que permita la redistribución con criterios sociales de los derechos de vacas nodrizas de las explotaciones que abandonan. Galicia sólo cuenta actualmente con un 55 por ciento de vacas con derechos en tanto otras comunidades disponen de ayudas para la práctica totalidad de vacas de carne.
Unións Agrarias pide también un sistema de mercados que permita las negociaciones de precios estables entre productores e industrias, así como sistemas de subastas y un control independiente en los mataderos para clasificación y pesaje de canales.
La coordinadora de Agricultura del Ministerio en la UE, María Echevarría, abordó en su ponencia los distintos sistemas de clasificación con los que trabajan otros países de la UE, caso del Reino Unido, donde son funcionarios los encargados del control de la clasificación de las canales, o de Alemania, donde los mataderos están obligados a contratar a una empresa externa para velar por la adecuada clasificación de la carne, un aspecto fundamental de cara a garantizar una remuneración justa para el ganadero. En Irlanda y en otros países de la UE incluso se está procediendo a una clasificación automática de canales a través de un sistema informatizado.
En el acto celebrado en Lugo intervino también el director xeral de Industrias Agroalimentarias de la Xunta, Antonio Oca, quien destacó en su ponencia la problemática de la fuga de terneros de recría hacia otras comunidades, en las que los terneros son cebados, con el consiguiente incremento de valor añadido que esta actividad genera. Oca cifró la marcha de terneros de Galicia en más de 120.000 al año y planteó la necesidad de poner en marcha cebaderos en Galicia para proceder a la ceba tanto de terneros frisones como de cruces. El director general también incidió en la necesidad de aprovechar el monte vecinal para pastizales y compartió las demandas del sindicato de controlar los márgenes comerciales y de establecer un sistema de trazabilidad de la carne.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.