La denominada “paradoja asiática” consiste en el fenómeno de que las personas de los países asiáticos tengan una menor incidencia de enfermedades coronarias y de cáncer que la media, y el nombre es por la semejanza por la denominada “paradoja mediterránea”, que es el mismo hecho con los habitantes de los países mediterráneos, que en ambos casos se atribuye a su dieta.
Mientras que en el caso de los países mediterráneos, los componentes saludables típicos son el vino tinto y el aceite de oliva, en los asiáticos es el gran consumo de té, y en particular de té verde, una de las causas principales a las que tradicionalmente se atribuye estos beneficios, aunque no existan pruebas concluyentes.
Un trabajo reciente de la Universidad de Yale (EEUU) avala y refuerza esta idea, aunque son necesarios más estudios para determinar cual es el mecanismo concreto de actuación del té a nivel celular.
Muchas personas en Asia consumen más de 1 litro de té al día, el cual tiene un alto contenido en polifenoles, de efecto antioxidante, que según algunos estudios tienen múltiples efectos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.