El riesgo de transmisión del virus de la influenza aviar de las aves migratorias a las domésticas es inapreciable, siempre que se cumplan elevadas medidas de bioseguridad y no haya una elevada densidad de aves. El riesgo se incrementaría al rango de muy pequeño si se tratara de zonas de alta densidad de población. El riesgo sería intermedio si se tratara de explotaciones de cría al aire libre. Esta es la valoración realizada por la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA) sobre el riesgo de la influenza aviar.
En su dictamen, la AESA también evalúa que el riesgo de que el virus se convierta en endémico en las poblaciones de aves salvajes, varía entre bajo y alto, según las especies. El riesgo se podría reducir intensificando la vigilancia de las aves salvajes dentro de la UE y usando los datos para adaptar las medidas de bioseguridad en las aves domésticas.
En cuanto al riesgo de propagación del virus en la UE, varía entre bajo y alto según las especies de aves. Señala como claves la formación de los avicultores, la vigilancia y el análisis de los datos de migración de las aves
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.