30 de marzo de 2006. El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, ha intervenido hoy en el Congreso donde ha explicado las medidas tomadas frente a la Lengua Azul, desde que se detectó el primer foco en España en 2004, gracias al Programa Nacional de Vigilancia de la enfermedad, destacando una de las iniciativas adoptadas con objeto de hacer frente al origen de la enfermedad en España, como ha sido el Proyecto de Colaboración con Marruecos que, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, contempla la ayuda al país vecino en labores de formación, vigilancia epidemiológica y entomológica, así como en el diagnóstico de laboratorio.
En este sentido el Secretario General ha resaltado también los estrechos contactos mantenidos con las autoridades marroquíes, francesas y portuguesas en objeto de coordinar las medidas de lucha contra al enfermedad.
Josep Puxeu ha destacado el progresivo descenso de focos recordando que en 2004 se contabilizaron en total 322, frente a los 88 de 2005, el último de los cuales se detectó en noviembre del pasado año, sin que hasta la fecha se haya vuelto a declarar alguno nuevo.
El Secretario General ha expresado su satisfacción por la rapidez y eficacia con que se ha afrontado esta enfermedad del ganado, detallando las medidas adoptadas entre las que ha resaltado el Programa Nacional de Erradicación y Vigilancia frente a la Lengua Azul, con medidas serológicas y entomológicas, cuyo principal objetivo se centra en a detección precoz de la enfermedad.
También se ha referido el Secretario General al Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria y a la aplicación del Manual de Operaciones contra la Lengua Azul, puesto en marcha en colaboración con las Comunidades Autónomas, así como las medidas recogidas en diversas ordenes Ministeriales, en las que se regulaba el movimiento de animales de las especies sensibles, con las condiciones adecuadas para impedir la transmisión de la enfermedad a zonas no afectadas.
Josep Puxeu se ha referido por último a la vacunación puesta en marcha en 2006, efectuada a 5 millones de animales, añadiendo que se está impulsando desde el Ministerio el desarrollo de nuevas vacunas inactivadas, ya que con su utilización se elimina el riesgo de infecciones vacunales, cuyos resultados preliminares han resultado hasta la fecha satisfactorios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.