Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UCAMAN: La superficie de ajo en Castilla-La Mancha se reduce un 12%

           

UCAMAN: La superficie de ajo en Castilla-La Mancha se reduce un 12%

21/03/2006

Según el avance de superficies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a fecha de enero del presente año en España se han sembrado para la presente campaña 2006/2007 un total de 16.337 has de ajo, cifra que representa un descenso del 9% con respecto a la anterior y una reducción del 28% con respecto a la media de las campañas 1999-05.

Por Comunidades y con respecto a 2005, Castilla La Mancha reduce su superficie un 12% y Andalucía el 9%. Mantienen sus previsiones el resto de regiones productoras como Extremadura, Castilla y León y Madrid.

Según las mismas fuentes, la provincia de Cuenca, hasta el pasado año primera productora nacional, dedica al cultivo del bulbo sólo 3.500 has frente a las 9.500 has de la campaña 2004, cediendo el primer lugar en cuanto a dedicación de superficie a Albacete que registra un ligero incremento y alcanzará las 4.800 has. Las mencionadas cifras regionales y nacionales vienen a confirmar el fenómeno irreversible iniciado en el año 2004 de reducción de superficies de cultivo en el conjunto de las Comunidades productoras, el continuo abandono de explotaciones, que desaparecen por falta de rentabilidad y las dificultades para el desarrollo del cultivo derivadas de la falta de agua.

Para el portavoz de la Mesa Nacional del Ajo y de las cooperativas ajeras de Castilla-La Mancha (UCAMAN), el conquense José Santiago Rodrigo, además de la falta de agua, hay otro factor que está incidiendo en esta situación y que va a actuar como elemento limitante y es el relacionado con la disponibilidad de mano de obra. A su juicio, “quien pueda asegurar estos factores, disponga de explotaciones bien dimensionadas y responda adecuadamente al reto de la comercialización, podrá aguantar el tirón”.

Por otro lado señala que hasta la fecha, la actual campaña de cultivo en Castilla-La Mancha tiene un desarrollo normal, cuya confirmación y expectativas de producción y calidad, dependerán de la evolución climatológica de la primavera.

En otro orden de cosas, desde la Unión de cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) se señala de vital importancia que la anunciada reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, de aplicación para el año 2008, contemple y desarrolle medidas específicas de protección y apoyo al sector comunitario del ajo, como las planteadas de forma consensuada con el sector ajero francés, a favor de la regulación de derechos de producción a los cultivadores tradicionales.

De lo contrario, el proceso de apertura y liberalización comercial creciente de la UE acabará con el sector en pocos años. Como botón de muestra de esta situación se cita la ampliación del actual contingente arancelario de 38.370 t regulado en el Reglamento (CE) nº 1870/2005 de la Comisión de 16 de noviembre de 2005, en 20.500 toneladas con efectos a partir del 1 de junio.

Esta ampliación del contingente arancelario es una compensación obligatoria de la UE en la OMC y que a tenor de esos acuerdos internacionales, se otorga a los terceros países tras la ampliación de la Unión Europea en 10 nuevos Estados miembro. Este “mecanismo GATT” se aplica a aquellos productos (ajos, champiñón, algunas frutas, etc.) con regimenes de importación más estrictos y regulados.

Según fuentes de la Comisión la cantidad se ha calculado en base a los datos de los años 2000 a 2002, no teniéndose en cuenta únicamente el volumen de las exportaciones de China hacia los 10 nuevos Estados miembros, sino también la diferencia en el valor de los derechos arancelarios aplicados por la UE (9,6 % ad valorem) y los aplicados en los PECOS (normalmente más reducidos).

La diferencia entre los derechos que tenían que pagar en el periodo de referencia para las importaciones de ajos de China en estos 10 países y los derechos que se tiene que pagar desde su entrada en la Unión Europea arroja un montante económico que dividido entre 1.200 €/t equivale a una cantidad en volumen de 20.500 toneladas.

Toledo, 17 de marzo 2006

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo