La UAGN solicitó al Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra que inicie las gestiones oportunas para la convocatoria de la Mesa del Tomate del Valle del Ebro, representativa de todas las partes que integran el sector: productores, industriales, cooperativas y administraciones; de las autonomías implicadas – Aragón, La Rioja y Navarra – para analizar la difícil situación en que se encuentra el sector y sus oscuras perspectivas de futuro.
La penalización en esta campaña del 32’32% de la ayuda aplicada al tomate para industria diferente al pelado entero, por efecto del rebasamiento de nuestro umbral nacional de producción, representa que la ayuda íntegra de 34’5 €/Tm. (5’74 pts/kg.) se reduce hasta 23’35 €/Tm. ( 3’88 pts/kg.) valores que evidencian tanto la pérdida de atractivo para los productores como de competitividad en los mercados europeos ya que, salvo una pequeña penalización aplicada a Italia, cobrarán la ayuda íntegra.
Dichas reducciones de la ayuda aplicadas al tomate destinado a su transformación industrial son consecuencia del rebasamiento de los umbrales nacionales que España tiene asignados. Según los datos utilizados por el comité de gestión de frutas y hortalizas de la Unión Europea, la producción estatal de las tres últimas campañas fue de: 1.503.095 Tm., 1.650.762 Tm. y 1.703.888 Tm.; lo que significa una media de 1.703.878 Tm., cantidad muy superior a nuestro cupo ó umbral de producción que es de 1.126.994 Tm., y de ahí la penalizaciones de más del 32% de la ayuda para la campaña 2.006.
En la campaña 2.001, dada la tradición industrial del tomate pelado entero en nuestra Comunidad Foral, UAGN participó activamente en Bruselas para que se diferenciaran dos umbrales: el del tomate pelado entero; y el de otros usos a base de tomate. Gracias a dicha separación de cupos, al tomate pelado entero no se le aplicará penalización alguna ya que se nos asignó un cupo estatal de 111.612 Tm. y la media de producción de los tres últimos años ha sido de 68.030 Tm.; un diferencial que se traslada al concentrado de tomate, sin el cual, la penalización todavía hubiera sido mayor.
Para UAGN es urgente analizar las causas de estas fuertes superaciones del umbral nacional del tomate concentrado ya que sus producciones en el Valle del Ebro se mantienen estables, algo que evidencia fuertes incrementos en otras zonas productivas – fundamentalmente en Extremadura y Andalucía, donde siguen instalándose grandes industrias transformadoras de tomate- que pueden provocar una gravísima deslocalización de uno de los cultivos más tradicionales de los regadíos del Valle del Ebro.
UAGN, pretende plantear en dicha Mesa del Tomate del Valle del Ebro la adopción de una estrategia conjunta ante la inminente reforma de la OCM de frutas y hortalizas para que se modifique la normativa referida al tomates destinado a su transformación industrial. Parece evidente la necesidad de regionalizar con urgencia los cupos de tomate por regiones productoras tradicionales para evitar que incrementos desproporcionados de producción en unas zonas perjudiquen a otras que se mantienen en sus niveles habituales, tal como se hizo con el maíz.
De otro lado, dado que este año se ha iniciado en España la aplicación del régimen de pago único por explotación, la liberalización creciente de los mercados auspiciada en la Organización Mundial de Comercio y la injusticia del actual sistema, UAGN propondrá como segunda opción un desacoplamiento total del cultivo tomate, en función de las cantidades contratadas con las industrias, en un proceso paralelo al que se ha contemplado con los forrajes deshidratados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.