19,ene,’06.- El portavoz del Grupo Popular en el Senado en materia agraria y senador por Navarra, José Cruz Pérez Lapazarán, afirmó hoy, tras reunirse con representantes agrarios del PP en Vitoria, que el Gobierno ha convertido al sector agrario en la última de sus preocupaciones, tras repasar los fracasos obtenidos por el mismo, en esta materia, en el año que acaba de concluir. “En este ejercicio las rentas de los agricultores españoles han bajado más del 11%”, apostilló.
Pérez Lapazarán, que compareció ante los medios de comunicación junto con la portavoz del PP en el Parlamento Vasco, María del Carmen López de Ocáriz, y el diputado foral de Agricultura de la Diputación de Álava, Eloy López de Foronda, enumeró uno a uno los problemas y realidades a los que se enfrenta el sector agrario español, vasco, y más concretamente el alavés.
Así, el portavoz popular hizo hincapié en la necesidad de un tratamiento especial para el gasóleo agrario y pesquero; en la creación de un gasóleo profesional o bonificado, así como en medidas fiscales administrativas y de orden social para eliminar la incertidumbre de los agricultores ante las subidas de los precios de los abonos y los carburantes.
“Consideramos que la subida de los combustibles no ha sido tratada ni en tiempo ni en forma por el Ejecutivo central, sólo se han habilitado soluciones parciales que no han satisfecho a ninguno de los sectores y que se están retrasando excesivamente en su aplicación”, agregó.
Respecto al País Vasco, consideró sorprendente que el Gobierno regional no haya querido adherirse a las medidas del régimen común, y explicó que de este modo los agricultores alaveses, vizcaínos o guipuzcoanos no se beneficien de las ayudas estatales.
OCM DEL AZÚCAR
Respecto a la Reforma de la OCM del azúcar, fundamental para el futuro de la remolacha en Álava, destacó que la decisión adoptada en la UE puede provocar el abandono de la mitad de la superficie, que llevará a su vez a un reequilibrio de superficies y, por lo tanto, el cierre de algún centro de transformación.
“Nosotros reclamamos el máximo número de centros abiertos, y nos oponemos frontalmente al cierre de Miranda de Ebro –continuó-. Además, para aumentar la producción por hectárea hasta 100 toneladas necesitamos el PNR, que dice que en 2008 estará ejecutado el regadío de Valles Alaveses”.
REGADÍOS
Además, criticó la ralentización de la implantación y modernización de los regadíos, tanto en Álava como en el resto de España y pidió al Gobierno vasco que tome con más diligencia la ejecución de los mismos. Recordó que en marzo de 2004 se firmó un acuerdo para la ejecución de los regadíos de Lanciego y El Villar (1.800 hectáreas) y a día de hoy, todavía no está prevista la iniciación de las obras hasta 2007 en ninguno de ellos.
“Mientras otros países planteaban a la UE ayudas para paliar la sequía, Narbona y Espinosa se dedican a echar balones fuera, y a implantar su nueva cultura del agua, que consiste en no construir ningún embalse ni obras de regadío”, afirmó Pérez Lapazarán.
REESTRUCTURACIÓN DEL VIÑEDO
Los representantes populares mencionaron también la reforma de la OCM del vino, que, según indicaron, puede eliminar las ayudas para la reestructuración del viñedo. “En Álava se han reestructurado 1.200 hectáreas, y sigue habiendo demanda. Por ello, pedimos a la ministra de Agricultura que en las futuras negociaciones defienda con firmeza el mantenimiento de estas ayudas”.
PLAN LÁCTEO
Asimismo, Pérez Lapazarán afirmó que el Plan Nacional de Reestructuración del Sector Lácteo “es un auténtico fiasco”, que es sectario y no está orientado a la competitividad y la supervivencia del sector en España. “En base a la reestructuración que se ha producido en este último año, y que ha traído explotaciones más pequeñas, hará más vulnerable al sector –añadió-. Esta cuestión pone en evidencia la anunciada disminución del precio de la leche, que afectará a estos ganaderos que, de buena fe, han apostado por la reestructuración, mientras el Gobierno los empuja a la desaparición”.
FONDOS EUROPEOS
Respecto a las perspectivas financieras, aseguró que suponen una nueva preocupación para el sector agrario debido a los previsibles recortes de fondos orientados a un sector muy necesitado de ellos.
Por todo ello, el portavoz agrario del PP en el Senado reclamó al Gobierno central y al vasco más sensibilidad con este sector, más diálogo, más soluciones y más presencia en Eurpa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.