¿Cabe esperar un
acuerdo definitivo para la liberalización del comercio en la Cumbre de Hong-Kong?
No, y tampoco estaba
previsto que lo hubiera. Sin embargo sí que se esperaba que se diera un gran
avance en las negociaciones concretándose en el anexo dedicado a la agricultura
las modalidades de aplicación, fijándose los porcentajes de reducción de las
grandes partidas (ayuda interna, ayudas a la exportación, reducción de aranceles
etc), que serían los trazos gruesos del acuerdo, aunque quedarían aun para
negociar numerosos flecos.
Este objetivo aparece ahora
sin embargo como muy difícil de conseguir, dadas las discrepancias existentes.
Si no se es llegar a un acuerdo en las cifras, la declaración final será vaga e
inconcreta y no se habrá avanzado en las negociaciones.
¿Condiciona la OMC a
la PAC?
Obviamente, estos
compromisos pueden determinar las nuevas políticas agrarias que se adopten y
limitar considerablemente la capacidad de maniobra de las ya existentes,
pudiendo además, si las concesiones traspasan cierto límite, obligar a reformar
organizaciones de mercado ya existentes, incluso las aprobadas recientemente.
Los compromisos de la OMC
pueden determinar total o parcialmente precios de mercado, así como el volumen y
tipo de ayudas afectando por ello a la renta de los agricultores, a las
organizaciones de mercado y por tanto a la PAC.
¿Son la UE y EEUU los
países que más subvencionan su agricultura?
No, otros países como Japón,
Noruega o Suiza, la subvencionan más aun en términos porcentuales. Lo que ocurre
es que estos países no tienen tanta importancia en cuanto al volumen de sus
producciones y exportaciones como la UE y EEUU.
¿Subvenciona más la UE
o EEUU?
En relación a la cantidad
que se produce, la UE tiene más ayudas que Estados Unidos. Sin embargo, por
explotación EEUU tiene en cambio ayudas mucho mayores. Hay que tener en cuenta
que EEUU tiene explotaciones mucho más grandes que la UE, donde aun predomina el
modelo de agricultura familiar.
¿Cuáles son los puntos
clave de la negociación en agricultura?
Los asuntos clave son el
denominado acceso al mercado (que básicamente es la reducción de aranceles), la
reducción del apoyo interno (las ayudas que distorsionan el comercio), la
reducción y eliminación de las ayudas a la exportación; así como otra serie de
cuestiones (empresas monopolisticas, protección de las denominaciones de origen,
cuestiones no comerciales etc)
Acceso a los mercados.
Consiste principalmente en
reducir los aranceles actuales en un porcentaje variable dependiendo del arancel
actual. También se pueden contemplar cláusulas de salvaguardia para evitar una
penetración demasiado rápida de las importaciones provocada por la reducción que
se acuerde, así como productos sensibles para los que la reducción sería menor
que la del caso general, a cambio de determinadas contrapartidas,
Actualmente se está
negociando con un sistema de “bandas” que clasifica las partidas arancelarias
según su arancel actual “ad valorem”, de forma que se aplicaría una reducción
mayor a los aranceles más altos.
El G20 quiere recortar en un
75% los aranceles más elevados. La propuesta de Estados Unidos va hasta el 90%,
mientras que la UE propone una reducción del 60% en estos aranceles más
elevados, con un tope de un tope del 100% como máximo. El recorte aplicado al
arancel medio sería en la oferta europea del 46%, pasando del 22.8% al 12.2% “ad
valorem”.
El acceso a los mercados es
al parecer uno de los principales puntos de desacuerdo de las negociaciones.
Apoyo interno. ¿Qué
ayudas distorsionan y no distorsionan?
Aunque en principio todas
las ayudas distorsionan el comercio, se conviene hasta ahora que las que son
desacopladas, independientes de la producción real y de los factores de
producción (hectáreas, cabezas de ganado) no distorsionan, y por tanto están
fuera de los compromisos de reducción del apoyo interno. Las ayudas desacopladas
se conocen como de la "caja verde" o "Green Box". Esta es una de las razones
principales de que la Reforma de la PAC de la UE se haya orientado hacia el
desacoplamiento de las ayudas.
Gran parte de las ayudas de
EEUU son también desacopladas, y es de prever que tanto la UE como EEUU lucharan
para que se mantenga el estatus de que este tipo de ayudas no distorsionan el
comercio, y por tanto están al margen de los compromisos de reducción.
Algunas ayudas en cambio son
dudosas y objeto de controversia, en especial los llamados pagos contracíclicos
que se dan EEUU, ya que aunque dependen de un historial productivo, se
desencadenan por los precios actuales del mercado estando por tanto acopladas a
los precios y fomentando la producción
Ayudas que sí
distorsionan. Caja azul y ámbar
Se consideran que sí
distorsionan las ayudas que son función de la producción efectiva ("Caja Ámbar")
o de los factores de producción (hectáreas o cabezas de ganado; "Caja Azul"),
que son las que se reducirán dentro del compromiso global de apoyo interno. Son
claramente ayudas de la Caja Ambar, por ejemplo, las que había hasta antes de
las ultimas reformas en el algodón los forrajes o aceite de oliva de la UE, y de
caja azul las ayudas acopladas de la de la PAC actual que dependen de las
hectáreas sembradas o de las cabezas de ganado que se tengan.
Reducción de las ayudas a
la exportación.
La reducción y posible
eliminación a medio plazo de las ayudas la exportación, afectaba mucho a la UE
hasta ahora pero a raíz de las ultimas reformas (leche, azúcar) su importancia
se ve disminuida, aunque mantienen su importancia, sobre todo en cereales. EEUU
también tiene ayudas a la exportación pero menos daras que la UE, en forma de
créditos para el comprador. Algunos países como Canadá o Australia tienen
empresas de estado que en la práctica son monopolios en cuanto al comercio
exterior, lo cual es también un tema de fricción dentro de la OMC. Al parecer
existe un acuerdo de eliminar las ayudas a la exportación si existiera un
acuerdo global, pero no se ha concretado la fecha.
¿Estarían los países
en desarrollo sujetos a los mismos recortes?
No. Los países en
desarrollo tendrían menos exigencias y existiría una “Ronda gratis” para los 48
países menos desarrollados, a quienes no se les exige ningún recorte como
contrapartida.
¿Puede ser la
agricultura moneda de cambio en la liberalización comercial de bienes
industriales y de servicios?
Obviamente. Los países en
desarrollo, incluyendo la UE, han repetido en diversas ocasiones que las
concesiones en materia agraria están condicionados a concesiones recíprocas en
los mercados de servicios y de bienes industriales, ya que más del 75% del
comercio de los países en desarrollo son de este tipo de bienes.
También son importantes los
llamados asuntos “de Singapur”. Precisamente la anterior Cumbre de la OMC de
Cancún se saldó con un fracaso cuando los países desarrollados condicionaron las
concesiones agrícolas a avances en estas cuestiones comerciales, que son las que
se introdujeron en la Conferencia Interministerial de Singapur en diciembre de 1996. Los temas son cuatro: inversiones,
políticas de competencia, compras y contrataciones gubernamentales y
facilitación del comercio.
Muchos países en desarrollo se oponen incluso a negociar estos complejos temas,
en particular debido a las reticencias en cuanto a aumentar los derechos de los
inversores, lo que a su juicio podría limitar la capacidad de los estados de
canalizar y controlar las inversiones exteriores, limitando de alguna forma su
soberanía. Por el contrario, otros estiman que la obligación de la transparencia
e igualdad sería un factor fundamental en la lucha contra la corrupción
administrativa, que es frecuente en estos países y precisamente una de las
causas principales de falta de desarrollo económico.
Grupos de países en la
Organización Mundial del Comercio
Aparte de la UE y EEUU
existen otras potencias negociadoras formadas por grupos de países con intereses
afines que se unen para tener más fuerza. Estos grupos no son excuyebtes y
algunos países pertenecen a más de uno.
El llamado G-10 formado por
Taiwán, Bulgaria, Israel, Japón, Mauricio, Noruega, Suiza, Corea del Sur y
Leinchenstein. Se trata de países que tienen la característica común de ser en
general pequeños, muy dependientes de la importación de productos agrarios y con
un nivel elevado de protección de su agricultura propia.
El G-20 de los países en
desarrollo que no están entre los más pobres y que tienen un en general un gran
potencial agrícola (Brasil, China, India, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba,
Egipto, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica,
Tailandia, Venezuela y Zimbabwe).
El Grupo de Cairns
(Australia, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Tailandia,
Sudáfrica y Uruguay). Se trata de países que son grandes productores agrarios,
pero con mucho menor nivel de aydas que la UE, EEUU y los países del G-10.
Los Países menos Avanzados
(PMA) son una lista concreta de los países con menor renta del planeta, según la
ONU. Sudan, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Niger, Chad, Cabo Verde, Gambia,
Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Togo, Benin, República
Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe, Republica Democrática
del Congo, Ruanda, Burundi, Angola, Etiopia, Eritrea, Djibouti, Somalia, Uganda,
Tanzania, Mozambique, Madagascar, Comoros, Zambia, Malawi, Lesotho, Haiti, Islas
Salomon, Tuvalu, Kiribati, Vanuatu y Samoa, Yemen, Afganistán, Bangladesh,
Maldivas, Nepal, Butan, Myanmar, Laos, y Camboya. No se trata de un grupo
negociador propiamente dicho, sino de un grupo de países al que se prtende
favorecer según acuerdos tomados en anteriores cumbres de la OMC.
Otro grupo negociador
oficioso, que no tiene una estructura organizativa ni está reconocido por la OMC
es el G-90, que agrupa a los países ACP (África, Caribe Pacífico), que son los
que tienen acuerdos preferenciales con la UE, más los PMA (Países Menos
Avanzados, los más pobres del planeta).
Se da la circunstancia de
que algún país como Mauricio está en el grupo de los teóricamente más ricos (el
G-10) y de los más pobres (el G-90) y algunos como Brasil, Tailandia o Argentina
son simultáneamente del Grupo de Cairns y del G-20)
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.