• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Estudios genéticos de susceptibilidad del huésped hacia PCVD

           

Estudios genéticos de susceptibilidad del huésped hacia PCVD

28/11/2005

Pagina nueva 2

El Proyecto internacional de investigación
sobre “Control de las enfermedades asociadas a
circovirus porcino (PCVDs)”
, encuadrado dentro del Sexto Programa
Marco de la Unión Europea ya ha hecho público los resultados de su primer
semestre de trabajo. El bloque III del plan de trabajo, correspondiente a
los estudios genéticos de susceptibilidad del huésped hacia PCVD
 ha sido coordinado por The Royal
Veterinary and Agricultural University (Dinamarca).

 

En esta fase
se ha centrado en la caracterización genético-molecular de la respuesta del
huésped frente al PMWS/PCVD, con el objetivo de identificar el gen o genes
responsables de la susceptibilidad o resistencia en el cerdo. Se utilizarán
dos aproximaciones complementarias para la identificación de los genes
responsables de las diferencias en susceptibilidad al desarrollo de PCVD y
caracterizar así los mecanismos moleculares del huésped que puedan ser
responsables del desarrollo de la enfermedad. En esta fase se tiene previsto
un escaneado total del genoma , que será realizado en familias en que la
susceptibilidad a padecer la enfermedad se segrega, y así poder identificar
regiones del genoma que contenga genes que influencien la susceptibilidad o
resistencia en relación a las PCVD.

 

A
continuación se detallan las distintas resultados obtenidos:

 


Material animal obtenido para el SPT3.1

Los socios 1 y 16 han aportado material animal (tanda 1) correspondiente a
poblaciones en las que se ha observado segregación en relación a la
resistencia a PMWS. Se han tomado un total de sangre completa de 22 cerdas,
19 verracos y de 118 de sus descendientes, de un total de 12 camadas. Cada
cerdo individual ha sido estudiado con criterios histopatológicos (depleción
linfocitaria con infiltración granulomatosa) y de detección de PCV2. El
criterio histopatológico respondió a la gradación “presencia” o “ausencia”,
mientras que la cantidad de PCV2 fue registrada semi-cuantitativamente como
ausencia, baja, moderada y elevada cantidad. Cualquier medicación, momento
de muerto y curso de la enfermedad fue monitorizado en estas poblaciones.

Adicionalmente, se necesita material animal para realizar el mapeo fino de
QTLs. El socio 16 aportará muestras de sangre de animales correspondientes
al estudio longitudinal epidemiológico que se va a iniciar en Agosto de 2005
(tanda 2).

Aislamiento del DNA

El DNA ha sido purificado de las muestras de sangre. La calidad del DNA se
verificó a través de espectrofotometría. Actualmente se está valorando la
calidad y cantidad de todas las muestras para su posterior análisis.

Genotipado

Se ha seleccionado un panel de 231 marcadores de microsatélites para el
genotipado. Ello permitirá una amplia cobertura del genoma porcino entero y
permitirá la detección de los QTLs que puedan estar relacionados con la
susceptibilidad a PMWS y que se encuentren en cualquier parte del genoma. Se
han optimizado las condiciones laboratoriales para el genotipado y éste se
encuentra ya en progreso. Se espera contar con el genotipado de los animales
de la tanda 1 para finales de Octubre de 2005.

Muestras de tejido para el SPT
3.3

Se tomarán muestras de pulmón, hígado y nódulos linfáticos de los animales
correspondientes a la tanda 2.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo