Según un estudio sobre toxicidad de los insecticidas organofosforados para el hombre realizado en las personas que realizan las aplicaciones en las explotaciones agrarias de Sri Lanka, no todos los insecticidas organofosforados actúan igual y sería necesario que los médicos tuvieran más información sobre cada uno de ellos, con tratamientos individualizados para cada materia activa.
La mayor parte de toxicidad de pesticidas se da en los países en desarrollo, donde las personas que los manejan tienen una menor formación y se toman menos precauciones en los tratamientos. Las guías médicas que se usan en caso de intoxicación son normalmente generales para los insecticidas organofosforados, sin distinguir cada uno de los mismos ni dar tratamientos específicos.
Analizando 802 personas que fueron tratadas en hospitales por autoenvenenamiento con tres insecticidas organofosforados (cloropirifos, dimetoato y fention) se han encontrado una gran diferencia en la respuesta a los tratamientos médicos, según que fuera uno u otro producto. Además la toxicidad en insectos o ratones no parece un buen indicador de la toxicidad en humanos, ya que se ha encontrado en algunos casos que los menos toxicos para los animales son más tóxicos para el hombre y viceversa.
Según el estudio, a nivel médico cada insecticida organofosforado debe ser tratado como un tóxico individual y contar con su protocolo específico en caso de intoxicación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.