16-11-05. Coincidiendo con el décimo aniversario de la cumbre euromediterránea celebrada en 1995, donde se fraguó el acuerdo entre la UE y Marruecos que establecía un contingente de entrada a la Unión para el tomate marroquí, la Ciudad Condal volverá a acoger durante los días 27 y 28 de noviembre una reedición de este encuentro en el que el sector hortofrutícola español corre el peligro de ser “vendido” a cambio de cereales, vacuno y leche.
Aprovechando la ocasión y en vista de que el encuentro que se celebrará a finales de noviembre significará el punto de partida para un proceso de liberalización agrícola que desembocará en 2010 en una zona de libre comercio, COAG Almería insta al Gobierno a que corrija ahora los errores cometidos hace diez años en Barcelona y que permitieron que países
En este sentido, la organización agraria almeriense pide que se establezcan las mismas reglas del juego para todos, es decir, que los productos procedentes de países terceros que entren a la UE estén sujetos a los mismos controles sanitarios y fitosanitarios a los que se someten las hortalizas europeas, así como que los países de origen ofrezcan garantías sociales y laborales suficientes. De otra forma, será imposible asegurar al consumidor europeo que esas hortalizas son sanas y seguras. “En los últimos años ha quedado patente la necesidad de garantizar la seguridad y sanidad de todos los productos agrícolas y ganaderos que circulación por el planeta”, comenta el secretario provincial de COAG, Andrés Góngora.
Por todo ello, el Gobierno español tiene que hacer valer su peso dentro de la UE y no permitir nuevas concesiones a la entrada sin control de frutas y hortalizas en territorio comunitario. En este sentido, desde COAG Almería denuncian también la hipocresía de algunos países de la UE –lo más grave es que entre ellos se encuentra España, que será uno de los más perjudicados– que enmascaran sus intereses comerciales bajo un falso interés por fomentar crecimiento de estos países en desarrollo. “Esto es una gran falacia. Estos acuerdos únicamente contribuyen a empobrecer más a los productores. Nosotros no estamos en contra de los agricultores de Egipto o Marruecos, los que verdaderamente se aprovechan de estos tratos de favor son los grandes grupos de distribución europeos que exprimen a la gente del campo”, critica Góngora.
La intención de los países del norte de la Unión es aumentar sus exportaciones a los mercados mediterráneos de vacuno, cereales y leche y las frutas y hortalizas de la cuenca mediterránea europea pueden ser nuevamente la moneda de cambio perfecta para sus intereses.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.