Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAGIR: Hay tecnología probada detrás del girasol

           

ASAGIR: Hay tecnología probada detrás del girasol

05/10/2005

Varios centenares de productores han participado ya de la serie de reuniones regionales organizadas por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) en distintos puntos de la provincia de La Pampa y en el Sudeste y Sudoeste bonaerense. En estos encuentros, que continúan realizándose en otros sitios girasoleros del país, especialistas de primer nivel vienen abordando los principales temas vinculados al cultivo de cara a la próxima campaña.

Uno de ellos radica en la oferta tecnológica del girasol disponible para la próxima siembra. En este marco, el Coordinador Técnico de ASAGIR, Ing. Carlos Feoli, sostuvo que en esta campaña los productores pueden optar entre más de 60 híbridos, según las zonas, que ya han sido probados en la Red Nacional de Ensayos de Cultivares de Girasol. La Red de evaluación de cultivares de Argentina es la más grande del mundo. Con la coordinación y ejecución del INTA y el apoyo de ASAGIR, cada campaña la totalidad de las empresas semilleras del país participan con sus materiales en los 36 ensayos que se realizan en los principales puntos girasoleros.

Los resultados de estas evaluaciones, que pueden ser consultados en el sitio de web de la asociación (www.asagir.org.ar), dan cuenta de la respuesta y estabilidad en la respuesta que tiene cada híbrido en cada región girasolera nacional. “Las estadísticas indican que el 50 % de los cultivares nuevos que se utilizan durante una campaña vuelven a usarse a la siguiente”, dijo Carlos Feoli, tras destacar la importancia de seleccionar los materiales por su respuesta a cada ambiente (el principal condicionante del rendimiento y contenido de aceite).

Para la directa

La introducción del girasol en sistemas conservacionistas ha sido el gran logro tecnológico de los últimos tiempos. En este sentido, una de las limitantes que impiden la participación del cultivo en las rotaciones son las malezas.

El tema fue abordado en una de las recientes reuniones regionales organizadas por ASAGIR, por el asesor del CREA Tandil, Ing. Pablo Calviño. El técnico detalló una tecnología que ya se ha difundido por el mundo: consiste en poner cuatro o cinco trozos de material plástico por lotes de un 1,20 metro cuadrado. El plástico aumenta la temperatura del suelo 4 grados y adelanta el nacimiento de las malezas dos meses. “Ponemos los plásticos alrededor del 5 de septiembre y cuando vamos a hacer el recuento el 25 de septiembre o el 1 de octubre ya tenemos las malezas del lote nacidas y podemos identificarlas para realizar el correcto control”, dijo Calviño.

Sobre este tema, también Adolfo Martiré de BASF presentó los resultados obtenidos con la tecnología Clearfield, con la que en la última campaña se sembraron unas 105.000 hectáreas. “El control de malezas mediante esta tecnología permite obtener un 15 % más de rendimiento e introducir al girasol en las rotaciones”, recordó Martiré.

Otros temas

Pablo Calviño se refirió también al peligro de heladas en la zona de Tandil y dijo que los problemas no son tan graves en fechas de entre el 1 y el 20 de octubre, cuando se realiza la siembra en la zona.

Calviño se refirió además a la tosca como otro de los grandes problemas que hace que las diferencias de rendimiento entre los girasoles en suelos profundos y someros sean muy grandes.

Respecto de la implantación dijo que el mayor problema es la temperatura. El porcentaje de éxito está fuertemente relacionado con la temperatura promedio del mes de octubre, cuando se siembra. “No se puede hacer siembra directa de girasol si no se tiene test de frío”, dijo Calviño.

“Cuanto más tiempo tarda el girasol en emerger más tiempo le da a las plagas”, aclaró el técnico para recordar que los lotes que tienen mucha babosa seguirán teniéndolas. Aquellos que tienen 6/8 babosas por metro esos son los que hay que muestrear y controlar.

“Para lotes con limitantes hídricas encontramos que si tenemos aumentos importantes de intercepción tendremos aumentos importantes en el rendimiento que pueden llegar al 20 %. Pero en estas situaciones si no conseguimos aumentos importantes de radiación, sembrar a 52 centímetros nos perjudica y nos hace disminuir el rendimiento. Los girasoles en 70 centímetros tienen altísima intercepción de radiación, lo mismo que a 1 metro o más. La diferencia está dada por la densidad”, dijo Calviño.

Y agregó: “nosotros tenemos rotaciones maíz-soja o girasol, trigo-soja en los suelos profundos, en suelos que ya tienen una limitante de tosca hacemos una rotación girasol-soja, trigo-soja, y en los que son muy someros hacemos una rotación donde predomina la fina trigo-trigo, trigo-cebada, soja segunda-girasol-soja. Los rendimientos logrados en los últimos 5 años son de 16 qq tanto para girasol como para la soja».

La intersiembra

El 35 % de la superficie que maneja Calviño se hace con el doble cultivo girasol – soja. El técnico se basó en que el rendimiento de los cultivos de gruesa depende principalmente del agua y en que hay que analizar el resultado de los cultivos en forma anual partiendo de que el rendimiento por hectárea no tiene ningún sentido sino no se le agrega la unidad tiempo.

“Si tenemos dos cultivos en un año, podemos tomar el 75 % de las precipitaciones en lugar del 50 %, como lo hacemos habitualmente”, dijo Calviño para agregar que con el doble cultivo se puede además disminuir los gastos indirectos (estructura + alquiler).

“En la medida que el primer cultivo llegue a madurez fisiológica antes que el segundo empiece su período crítico, ambos cultivos podrían obtener rendimientos muy cercanos a los máximos”, sostuvo el técnico del CREA Tandil a la hora de detallar la técnica.

Aunque la experiencia está en pañales y por el momento no se recomienda la práctica debido a que aún requiere ajustes, si esto se llega a dar, en palabras de Calviño: “el girasol será un excelente integrante del equipo o la soja el mejor aliado del girasol”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo